Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Noticias

Efectos de la Paz en el crecimiento del PIB

Tras el fin del conflicto, el crecimiento de la economía no sería entre 1 y 2 puntos porcentuales
proceso de paz
fin del conflicto
pib mundial
producto nacional
pbi

Por: Marc Hosftetter

Mientras escribo este ensayo las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC están a punto de poner punto final a medio siglo de conflicto armado en Colombia. Según lo prometido, en los próximos meses será firmado el acuerdo y el país comenzará a afinar los detalles de la refrendación, la implementación de las reformas pactadas y a andar por el sendero del posconflicto.

Ha corrido mucha tinta describiendo los costos de medio siglo de conflicto y las bondades de ponerle punto final. Hay estudios que muestran efectos adversos del conflicto sobre la asistencia y calidad educativa (Rodríguez y Sánchez, 2012), peso al nacer (Camacho, 2008), desplazamiento (Ibañez y Vélez, 2008), aversión al riesgo y traumas sicológicos (Moya, 2012; Moya y Carter 2014), el medio ambiente (Fergusson, Romero y Vargas, 2014), entre muchos otros.

Una de las aristas, quizás la más sonora en tiempos recientes, de esa familia de estudios estima los efectos del fin del conflicto sobre el PIB. La hipótesis es que la actividad económica agregada se ha visto significativamente constreñida por el conflicto y que, ido este, se desatarán fuerzas que lo harán crecer más.

Villa et al. (2014) son una versión reciente y optimista de esta saga de estudios. Su resultado es sorprendente: el ingreso colombiano crecería 4.4% adicional si desaparece el conflicto. A mediados de 2015, el gobierno, más cauto, afirmó que esas fuerzas impulsarán el crecimiento entre 1 y 1.5 puntos porcentuales por año como lo atestigua el compromiso firmado por el Presidente y su Ministro de Hacienda en julio de 2015. En diciembre de ese año, el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, en la presentación de un completo estudio sobre "El dividendo económico de la paz" (DNP, 2015), afirmó que éste está entre 1.1% y 1.9% adicional de crecimiento económico.

Enfatizando que el asunto es eterno, tras la presentación del estudio, el Presidente declaró que: "Colombia podría crecer al 1,5% adicional de por vida al terminar el conflicto". Y al bus también se subió Sergio Clavijo, presidente de ANIF: La metodología utilizada por el DNP es novedosa y cuidadosa y, en general, ANIF comparte las inferencias allí realizadas sobre la alta probabilidad de que la paz negociada produzca una aceleración del crecimiento de esa magnitud (Clavijo, 2016).

Ibáñez quién ha liderado varios de los estudios más serios sobre conflicto en Colombia concluye en una entrevista reciente en Portafolio: Los estudios muestran que los beneficios macroeconómicos de la paz representarían aumentos al crecimiento económico desde 0,3 hasta 4,4 puntos porcentuales. Puede que ambos extremos no sean realistas, pero la gran mayoría de análisis indican que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería un punto porcentual adicional, lo cual es muy significativo (Rojas, 2016).

El consenso alrededor de los dividendos de la paz en términos del impacto de ésta en el PIB apunta a que la tasa de crecimiento de la economía saltará entre 1 y 2 puntos porcentuales, por siempre. En este ensayo argumento que de haber efectos en la actividad económica agregada atribuibles al fin del conflicto difícilmente serían de ese tamaño y que, sin lugar a dudas, no durarían por siempre.

La conclusión de los ejercicios es que luce improbable que observemos impactos del tamaño y duración que se han venido discutiendo recientemente. El resultado no debe ser entendido como un intento por restarle legitimidad al proceso de paz sino a que no esperemos que el pacto venga con una varita mágica que inflará nuestros recursos año a año.

Para llegar a esta conclusión utilizo cinco argumentos. Primero, muestro que las tasas de crecimiento tienen baja persistencia en el largo plazo. Esto implica que el crecimiento económico de largo plazo no puede estar explicado por elementos duraderos como podría ser la paz. Si la paz tuviera efectos sobre el crecimiento de la actividad económica no podrían ser eternos sino que exhibirían rendimientos decrecientes.

Segundo, las estimaciones que llevan a esta conclusión también permiten inferir que las proyecciones más optimistas de esos ejercicios prometen un crecimiento en la siguiente década de 4.4% anual, más de un punto porcentual por debajo de los estimativos con dividendos de la paz.

Tercero, muestro que en ninguno de los países de América Latina que terminó conflictos armados heredados de la guerra fría sin que mediara la derrota militar de alguna de las partes (Nicaragua, El Salvador y Guatemala) es posible discernir un salto en las tasas de crecimiento económico de largo plazo en relación a las del resto de la región.

Cuarto, muestro las tasas de crecimiento de los sectores de producción que se ha dicho se beneficiarían del fin del conflicto necesarias para que el PIB total tenga los dividendos prometidos. Mi conclusión es que el salto necesario en esos sectores para empujar el PIB agregado en esa magnitud es implausible a la luz de nuestra experiencia reciente y de la evolución del peso de los sectores productivos en los últimos dos siglos.

Quinto, estudio si los dividendos por sectores de producción que estima el DNP son, con la estructura de actividad económica colombiana, capaces de generar el impulso sobre el PIB total que el mismo DNP espera. Aquí queda claro que aún si existiera el empuje sectorial estimado, éste no podría encargarse del dividendo agregado pronosticado.

Si algo hemos aprendido tras décadas de investigación es que el engranaje del desarrollo económico tiene cientos de piezas importantes pero pocas varas mágicas. La paz hará parte del engranaje, no de las varas. Así, habiendo una larga lista de razones que harían del fin del conflicto una gran noticia para Colombia, un impacto grande sobre el PIB futuro no es una de ellas. O, como mínimo, el impacto sobre el PIB del fin del conflicto debe estar en el cajón de las esperanzas pero por fuera del de las certezas en que ha descansado recientemente.

LOS RETOS DEL DESPUÉS

Es un especial informativo que muestra reflexiones académicas, aportes, investigaciones e iniciativas relacionadas con lo que deben saber y entender los colombianos, sobre lo que cambiará en el país y lo que no si se firma un acuerdo entre el Gobierno y las guerrillas de las Farc y el Eln. El especial nace de un esfuerzo realizado por Ediciones Uniandes y la Maestría en Construcción de Paz para convocar a los profesores de la Universidad en torno a estas preguntas.

Consulte el ensayo completo en el siguiente link: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2016-19.pdf