
30/08/2021
Feminismos y estudios de género en América Latina
La celebración de los 5 años de la Maestría en Género, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), de la Universidad de los Andes, se hará en el marco de tres conversatorios que se realizarán el próximo jueves 2 de septiembre, de forma virtual.
“Queremos hacer un reconocimiento a todas las mujeres y hombres que a través de nuestros programas, investigaciones y proyectos han ayudado a plantear los retos de la equidad de género y a visibilizar tanto las problemáticas, como las iniciativas que están luchando por construir una nueva realidad en América Latina”, afirma Nathalia Franco, directora del Cider. Franco hizo una invitación a construir una nueva narrativa sobre género y a hacerla realidad.
Javier Pineda, profesor de la Maestría, agrega que el gran desafío de este programa sigue siendo brindar respuestas a los grandes problemas de la humanidad, desde distintas disciplinas y aún más con la creciente movilización de mujeres y jóvenes de la región: formar hombres y mujeres como agentes de cambio frente a la inequidad, el despojo, el deterioro ambiental, el cuidado de la vida, el reconocimiento de la diversidad, la construcción de paz y la democratización de las sociedades.
Los eventos conmemorativos arrancan el jueves 2 de septiembre, a las 9 a.m.:
Primer conversatorio: Feminismos y cuidado en América Latina
Hora: 9:05 a 10:20 a.m.
Segundo conversatorio: Trayectoria, alcances y retos de la investigación en género en Uniandes
Hora: 10:35 a.m. a 11:45 a.m.
Tercer conversatorio: Colectivas de género y feministas en la Universidad de los Andes. Logros y retos en equidad de género
12:00 p.m. a 1:00 p.m.
“Queremos hacer un reconocimiento a todas las mujeres y hombres que a través de nuestros programas, investigaciones y proyectos han ayudado a plantear los retos de la equidad de género y a visibilizar tanto las problemáticas, como las iniciativas que están luchando por construir una nueva realidad en América Latina”, afirma Nathalia Franco, directora del Cider. Franco hizo una invitación a construir una nueva narrativa sobre género y a hacerla realidad.
Javier Pineda, profesor de la Maestría, agrega que el gran desafío de este programa sigue siendo brindar respuestas a los grandes problemas de la humanidad, desde distintas disciplinas y aún más con la creciente movilización de mujeres y jóvenes de la región: formar hombres y mujeres como agentes de cambio frente a la inequidad, el despojo, el deterioro ambiental, el cuidado de la vida, el reconocimiento de la diversidad, la construcción de paz y la democratización de las sociedades.

Los eventos conmemorativos arrancan el jueves 2 de septiembre, a las 9 a.m.:
Primer conversatorio: Feminismos y cuidado en América Latina
Hora: 9:05 a 10:20 a.m.
- Karina Batthyany, secretaria ejecutiva de CLACSO
- Diana Gómez, profesora del Cider
- Javier Pineda, profesor del Cider
- Aída Hernández, profesora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología social (Ciesas) Ciudad de México
Segundo conversatorio: Trayectoria, alcances y retos de la investigación en género en Uniandes
Hora: 10:35 a.m. a 11:45 a.m.
- Javier Pineda, profesor del Cider
- Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigaciones y Creación (moderadora)
- Consuelo Cárdenas de Santamaría, profesora de la Facultad de Administración
- Isabel Cristina Jaramillo, profesora de la Facultad de Derecho
- Carolina Alzate, profesora de la Facultad de Artes y Humanidades
- Eliana Sánchez, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño
- Zandra Pedraza, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales
Tercer conversatorio: Colectivas de género y feministas en la Universidad de los Andes. Logros y retos en equidad de género
12:00 p.m. a 1:00 p.m.
- Natalia Fernández, egresada de la Maestría en Género (moderadora)
- Juliana Jaramillo, estudiante del doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo (Cider) (Moderadora)
- Valentina Galindo Niño, de la colectiva Históricas (CISO)
- Paula Amado, estudiante de la colectiva MIA
- Mariana Rozo Paz, presidente de Women in Business
- Amalia Uribe, colectiva No es normal
- Bárbara Fonseca, conjunta de Género del Departamento de Lenguas y cultura
Para participar de los eventos, inscríbase en la página del Cider.
Noticias relacionadas

02/09/2021
La plataforma web abre una posibilidad para conversar y construir un mejor país a través de propuestas compartidas en la pluralidad.

10/12/2020
Cuatro académicos de la Universidad de los Andes desarrollan sus investigaciones en esta región. Séneca divulga.

27/07/2021
Pilas con el Futuro, la iniciativa de diferentes universidades colombianas que pretende, desde la academia, aportar ideas para la construcción de un m
Otras noticias


Escuela Internacional de Verano: Inscríbete a nuestros cursos de maestría con posibilidad de homolog
Escuela Internacional de Verano: Inscríbete a nuestros cursos de maestría con posibilidad de homologación:
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Compartir