19/11/2020

"El Caribe tiene mucho para enseñarle a Bogotá"

Foto de los invitados a Séneca Divulga
Foto de los invitados a Séneca Divulga
Foto de los invitados a Séneca Divulga
“Si uno aprende algo del Caribe es que todo se está reinventando. Uno se encuentra mucha creatividad para solucionar problemas básicos y complejos, definitivamente tenemos mucho que aprender”, asegura Fernando Serrano, del Departamento de Lenguas y Cultura, durante el primer episodio del programa de divulgación científica Cafés Ciencia del biólogo Carlos Guarnizo.

En esta iniciativa de la vicerrectoría de Investigación y Creación, los invitados abordan temas relacionados con el trabajo en región, las barreras culturales y sus experiencias y proyectos en el Caribe.

Junto a Serrano participan; Sandra Vilardy (Administración), Santiago Madriñán (Ciencias Biológicas) y María Clara Bernal (Historia del Arte).

Y es que la relación Bogotá-regiones se ha caracterizado a lo largo de los años por contar con un enfoque centrista, relata Serrano, en donde se ha reproducido una visión jerárquica desde la capital, en la cual se asume que “Bogotá sabe más, sí entiende los problemas y cómo son las cosas”.

Eso es algo que se debe romper, de acuerdo con Santiago Madriñán, botánico y director ad honorem del Jardín Botánico Guillermo Piñeres de Cartagena, en Turbaco (Bolívar): “Se debe acabar con el ‘bogocentrismo’ para entender que todas son regiones del país, incluso Bogotá”.

De esta manera se puede entender, entonces, que todas tienen unos saberes y unas particularidades enriquecedoras, incluyendo a Bogotá como una región con mucho para aportar, pero también por aprender.

“Culturalmente hay diferencias y es importante gestionarlas, al igual que las aspiraciones y expectativas, para poder construir relaciones respetuosas y de colaboración”, enfatiza Sandra Villardy, bióloga marina y directora de Parques Nacionales Cómo Vamos. Una idea complementada por María Clara Bernal: “Las redes en las regiones son las que permiten entender las particularidades de las regiones y enriquecen el trabajo”.

Sobre el Caribe, los cuatro coinciden en que es una región de inmensas oportunidades, con una gran trayectoria y muchas cosas por hacer; caracterizada por la idiosincrasia de sus habitantes, que puede chocar con las costumbres y culturas de las personas del interior.

“Uno de los grandes aprendizajes es cómo rompemos con esa relación centro-periferia que está tan encarnada en nuestra relación interpersonal, la academia y en todo. Eso es algo que aparece inmediatamente cuando se realiza un trabajo en el Caribe. Si uno no se da cuenta inmediatamente, corre el riesgo de reproducir esa relación con facilidad”, afirma Serrano, quien reconoce que realiza un ejercicio constante de reflexión para mejorar cada día.

Para ellos, el trabajo en región es muy enriquecedor porque parte de una relación de construcción colectiva, no de solo colaboración, en donde se buscan alternativas, formas de comprensión y conocimientos entre todos.

“En cualquier diálogo intercultural tiene que primar el respeto, entender la diferencia y que cada uno aporta visiones y lecturas complementarias en el trabajo conjunto”, concluye Villardy.
 

Sus proyectos en el Caribe


Desde sus distintas disciplinas, los cuatro profesores uniandinos adelantan proyectos de investigación y creación siguiendo ese modelo colaborativo y de construcción colectiva.

Para comenzar, Sandra Vilardy, bióloga marina con doctorado en Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Madrid, adelanta un trabajo sobre la Ciénaga Grande de Santa Marta y una investigación con la Comisión de la Verdad sobre el impacto del conflicto armado en los ecosistemas.

“Sueño con fortalecer la red de trabajo con las universidades del Caribe y nuestros estudiantes para ayudar a resolver problemas en la región”, asegura.

Por su parte, Santiago Madriñán, biólogo de Los Andes y magíster y doctor en biología de Harvard, estudia el bosque tropical seco de Bolívar y apoya en la investigación botánica de la mano de estudiantes de las universidades de Los Andes y de Cartagena.

“He aprovechado mi tiempo acá para apoyar a los estudiantes de la Universidad de Cartagena a afianzar sus conocimientos sobre botánica, porque desafortunadamente no tenían unas clases fuertes sobre este tema por el fuerte ‘océano centrismo’ en las escuelas de ciencias biológicas de la región. Me he esforzado por traerlos a ellos y a los estudiantes de Los Andes al jardín botánico para que desarrollen sus tesis y pasantías y realicen salidas de campo”, cuenta.

En cultura, la profesora María Clara Bernal, magíster y doctora en Arte de la Universidad de Essex, adelanta una investigación con Isabel Cristina Ramírez, profesora de la Universidad del Atlántico, sobre la generación inmediatamente posterior al conocido Grupo de Barranquilla y su relación con Bogotá: “Me gustaría rescatar muchos archivos que se encuentran en las casas de los familiares de artistas y escritores y entender que la modernidad en las artes en Colombia se debe a los diálogos con esta región”. La primera etapa del proyecto se encuentra suspendida por la pandemia.

Finalmente, Fernando Serrano, antropólogo de la Universidad Nacional y magíster en Artes con Mérito en Resolución de Conflictos de la Universidad de Bradford y con doctorado en Filosofía (Universidad de Sídney), lleva a cabo dos proyectos: el primero, con la organización Caribe Afirmativo y la iniciativa Escuela Región, que busca fortalecer la incidencia de las organizaciones sociales en la construcción de paz, desde su conocimiento y experiencia. Este es un trabajo de construcción colectiva de conocimiento y de creación de vínculos con organizaciones sociales: “La idea es romper con esa idea de que uno va desde el centro a conversar con la región. Se trata de aprender mutuamente”.

Y el segundo con la Universidad Nacional sede La Paz, cerca de Valledupar, con la profesora Claudia Mosquera, en el cual han desarrollado una comunidad de práctica para intercambiar experiencias sobre cómo las universidades enfrentan los retos de contextos culturales tan cambiantes como los actuales: generaciones de jóvenes con preguntas muy diferentes, nuevos retos culturales y demandas de cambio social por el post-acuerdo.

Noticias relacionadas

Embolador conectado en computador
02/09/2021

La plataforma web abre una posibilidad para conversar y construir un mejor país a través de propuestas compartidas en la pluralidad.

Ver más
Ilustración de una mujer blanca, con pelo castaño.
30/08/2021

Con tres conversatorios, la Maestría en Género del Cider conmemora sus 5 años de existencia.

Ver más
Imagen de cuatro personas en una videoconferencia.
10/12/2020

Cuatro académicos de la Universidad de los Andes desarrollan sus investigaciones en esta región. Séneca divulga.

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin