Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Colombia tiene las regiones más desiguales de América Latina

Junto con El Salvador, el país tiene las regiones con más bajos niveles de desarrollo y ningún departamento está en los puestos más altos.

El departamento del Guaviare enfrenta una doble realidad: es la región de América Latina con mayor nivel de desarrollo en medio ambiente, pero también es la peor calificada en bienestar socioeconómico, según el último Informe de Desarrollo Regional IDERE LATAM, de ocho universidades y centros de estudio entre las que se encuentran la Universidad Autónoma de Chile, el Instituto Chileno de Estudios Municipales y la Universidad de la República Uruguay. El Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de Los Andes, Cider, fue uno de los participantes.

Para calcular el Índice de Desarrollo Regional se tuvo en cuenta ocho dimensiones: educación, salud, bienestar y cohesión, actividad económica, instituciones, seguridad, medio ambiente y género. Guaviare, al igual que departamentos como Córdoba, Caquetá, Guainía y Amazonas están entre las seis regiones con posiciones más altas en el ámbito ambiental, en el que se analizaron las energías renovables, las áreas protegidas y la calidad de los recursos naturales valiosos.

Foto de la Serranía la lindosa Guaviare

Foto: Serranía La Lindosa - Guaviare. AFP

Sin embargo, en el índice general Colombia contó con resultados que la ubican como el país con más desigualdades territoriales de América Latina, frente a Chile que tiene un desarrollo más equilibrado. Y esto se explica porque zonas como Bogotá, Santander y Cundinamarca tienen niveles de desarrollo similares a regiones como Buenos Aires (Argentina), Artigas (Uruguay) o Araucanía (Chile); mientras que Vichada, Arauca y Guaviare, que son los de más bajo índice, tienen similitudes con el Alto Paraguay (Paraguay) y Cabañas y La Unión (El Salvador).

El capítulo Colombia, liderado por Javier García Estévez y Ana Milena Gómez Márquez, del Cider, aseguran que en el ranking general Bogotá obtuvo los mejores resultados y Vichada los peores: “El tamaño de las brechas entre regiones en el país no tienen comparación en los países latinoamericanos, por eso aunque nos destaquemos en la dimensión ambiental, la tensión entre economía y ambiente es palpable: los departamentos con los mejores resultados en términos ambientales poseen los niveles de actividad económica más bajos y viceversa”.

Infografía sobre el desarrollo regional en América Latina

Gráficas: Juliana Avella. Fuente: IDERE LATAM.

El panorama tampoco es muy alentador en el continente. De las 182 regiones analizadas, solo 7 % (13 regiones) se ubican en altos niveles de desarrollo en países como Chile, Uruguay y Argentina. La mayoría, el 61 %, se concentra en niveles medio, medio bajo y bajo.

Los mejores resultados de Colombia se dieron en los ámbitos de salud, actividad económica, educación y ambiente. En los dos primeros, por ejemplo, la mayoría de departamentos se ubicaron en desarrollos alto y medio alto. Sin embargo, los investigadores llaman la atención sobre cómo el covid-19 ha desnudado la frágil capacidad de los sistemas hospitalarios regionales.

A su vez, en el capítulo dedicado al país se sugiere propender estrategias de diversificación de la producción regional con mayor inclusión de mujeres y jóvenes, frente a una actividad económica que es altamente dependiente de sectores extractivos. En educación se recomienda fortalecer el sector público, aumentar la cobertura y reducir la deserción elevando la calidad.

El bienestar socioeconómico y la seguridad son las dimensiones con peores resultados en Colombia: La mayoría de los departamentos se ubicaron en los niveles de desarrollo medio bajo y bajo. En este primer aspecto, Guaviare recibió la peor calificación y los índices más altos se ubicaron en departamentos de la región central y el Caribe. De ahí que en la publicación se recomiende crear condiciones de desarrollo inclusivo y de vida digna para campesinos y comunidades étnicas, como una prioridad en las zonas periféricas.

Infografía sobre el índice de desarrollo regional

Vaupés, Boyacá, Guainía y Amazonas arrojaron los índices más altos en seguridad, mientras que Valle del Cauca, Quindío, Meta, Antioquia y Casanare, los resultados más bajos. “Aunque el acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP redujo las cifras de hechos victimizantes, es claro que los temas de seguridad van más allá del conflicto armado interno”, aclaran los investigadores.

En la dimensión de género buena parte de los departamentos tuvieron un nivel de desarrollo alto o medio bajo: Bogotá, Cundinamarca, La Guajira y Nariño están dentro de las 10 regiones con mejor índice de América Latina. Sin embargo, se resalta que las brechas de género siguen siendo un componente estructural y aún hace falta mucho trabajo para generar igualdad de oportunidades y cambios de mentalidad frente a la cultura patriarcal y machista.

¿Cómo podrían las regiones en el país mejorar el índice de desarrollo? El informe resalta la importancia de fortalecer las instituciones y generar una mayor descentralización fiscal y administrativa para que los departamentos logren una mayor autonomía presupuestal. Además de mejorar los procesos de contratación, a través de la lucha contra la corrupción y la celeridad en la aplicación de justicia a quienes realicen actos fuera de la ley.

Infografía sobre el índice de desarrollo regional en Colombia

* El capítulo Colombia del Informe de Desarrollo Regional IDERE LATAM fue elaborado por el profesor Javier García Estévez, de la Maestría en Planificación Urbana y Regional y la investigadora Ana Milena Gómez Márquez, egresada de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider).

Para profundizar sobre este y otros temas relacionados, conozca la oferta del ciclo de cursos de Educación Continua 2021:

Economía circular: diseñando ciudades 2030 con herramientas circulares para su gobernanza

Catastro multipropósito y planificación territorial en Colombia

Te podría interesar...
Regresa
Comunicado
Vamos Pa’lante: becas para no dejar de estudiar
En su octava edición, la campaña Vamos Pa’lante busca consolidar en tres años un fondo de más de 100 mil millones de pesos para que más de 12 mil jóvenes en riesgo económico logren culminar su carrera universitaria.
30 de Septiembre de 2025
Vamos
Comunicado
Pa'lante Colombia 2024: más de 10 mil millones en becas
Más de 1500 estudiantes con buen desempeño académico, y que por razones económicas no puedan continuar con sus estudios universitarios, recibirán becas fruto de la alianza entre la W Radio y Uniandes.
24 de Diciembre de 2024
Evento
Comunicado
Prevención y abordaje de las violencias en el sector educativo de América Latina y el Caribe
La violencia afecta gravemente la educación en América Latina y el Caribe. UNESCO y Uniandes impulsan acciones para escuelas seguras y equitativas.
25 de Noviembre de 2024
Emprendedoras
Noticias Históricas
WISE: un ecosistema para emprendimientos femeninos
La Universidad de los Andes realizó la primera edición de WISE, el programa latinoamericano que impulsa a las mujeres emprendedoras.
09 de Diciembre de 2022
Reconocimientos
Reconocimientos
Huellas que transforman y le aportan al país
Proyectos transformadores de estudiantes y profesores recibieron el reconocimiento Dejar Huella 2022, una distinción que destaca sus aportes al progreso del país.
24 de Noviembre de 2022
Foto
Reconocimientos
Los Andes: la universidad con mejor desempeño del país
La institución ocupa el primer puesto en Colombia y es número 13 en la región, según el Ranking Latinoamericano de Universidades 2022 de la firma THE.
19 de Julio de 2022
Ilustración
Noticias Históricas
TPrize 2022: innovación para la educación
Una convocatoria que busca aportar e impulsar soluciones a los desafíos educativos que existen en América Latina y el Caribe.
11 de Julio de 2022
Panelistas
Noticias Históricas
Cesed: diez años de aportes al país
Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, investigación que promueve el debate con información que apoya la toma de decisiones de política.
31 de Mayo de 2022
Collage
Noticias Históricas
“Los retos no se superan de forma individual”
3 de cada 4 países de América Latina están lejos de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La academia, clave para alcanzarlos.
26 de Abril de 2022
Estudiantes
Noticias Históricas
Feria Laboral 2022-1: oportunidades para el futuro
Empresas de todo el país presentaron propuestas y proyectos en busca de talento Uniandino para vincularlo a sus compañías.
22 de Abril de 2022
portada
Noticias Históricas
¿Somos la región del sálvese quien pueda?
Aunque parte del crecimiento económico depende de la confianza de la ciudadanía en sus líderes, en América Latina solo una de cada 10 personas confía en los otros ¿qué nos depara?
30 de Marzo de 2022
Imágen
Noticias Históricas
Vale la pena soñar con un mejor país
Conozca lo que dijeron más de 5 mil colombianos en la primera entrega de resultados de 'Tenemos Que Hablar', Colombia.
02 de Febrero de 2022