
01/02/2021
Cátedra: 'Repensar el futuro de América Latina y el Caribe'
Desde este jueves 4 de febrero, a las 11 a.m., se desarrollará la cátedra Repensar el futuro de América latina y el Caribe: alternativas para la transformación social-ecológica, del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS), de la Universidad de los Andes, en alianza con el Foro Nacional Ambiental (FNA) y diferentes universidades del país.
Se trata de 13 sesiones, de las cuales 6 se concentrarán en el caso colombiano. Esta nueva versión de la cátedra abierta irá hasta el 17 de junio y será dirigida por Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente y profesor emérito de Los Andes.
Entre los temas que se debatirán está la tragedia ambiental que se avecina en la región, los desafíos de proteger la biodiversidad, las políticas económicas necesarias para la transformación, el peso de la agricultura y el extractivismo, entre otros temas. Cada charla contará con un experto: en la primera conferencia, por ejemplo, estará Nicolo Gligo Viel, director del Centro de Análisis de Políticas Públicas del INAP de Chile y José Luis Samaniego Leyva, director de la división de desarrollo sostenible y asentamientos humanos de la CEPAL.
Según el Foro Nacional Ambiental hay una oportunidad única para repensar el futuro de la región y del país y para esto hay un acuerdo sobre generar un cambio en los modelos de desarrollo predominantes, más aún ante la profunda crisis ambiental del planeta y la inequidad y desigualdad social que se ha agudizado en las tres últimas décadas.
Las charlas serán transmitidas en vivo a través de las redes sociales del Foro Nacional Ambiental.
Conozca la programación:
4 de febrero: La tragedia ambiental de América latina y el Caribe
18 de febrero: La tragedia ambiental de Colombia y la pospandemia
04 de marzo: Hacia la transformación social-ecológica en América latina y el Caribe
18 de marzo: Desafíos para una región que está destruyendo su biodiversidad, su mayor riqueza
25 de marzo: Al banquillo: la eficacia de las políticas para la protección de la biodiversidad en Colombia
8 de abril: ¿Cuáles son las políticas económicas requeridas para la transformación social-ecológica de América latina y el Caribe?
15 de abril: La emergencia del cambio climático en América latina y el Caribe: ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?
22 de abril: ¿Está Colombia lista para cumplir con una reducción del 51 % de gases de efecto invernadero hacia 2030?
6 de mayo: La transformación de la agricultura y la ganadería como imperativo para enfrentar la tragedia socio-ambiental
13 de mayo: ¿Cómo superar la insostenibilidad de la ganadería y de la agricultura en Colombia?
27 de mayo: El extractivismo en América latina y el Caribe: ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre
3 de junio: Las luces y sombras del extractivismo en Colombia
17 de junio: Otra ciudad es posible: los retos del desarrollo urbano en América latina y en Colombia
Se trata de 13 sesiones, de las cuales 6 se concentrarán en el caso colombiano. Esta nueva versión de la cátedra abierta irá hasta el 17 de junio y será dirigida por Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente y profesor emérito de Los Andes.
Entre los temas que se debatirán está la tragedia ambiental que se avecina en la región, los desafíos de proteger la biodiversidad, las políticas económicas necesarias para la transformación, el peso de la agricultura y el extractivismo, entre otros temas. Cada charla contará con un experto: en la primera conferencia, por ejemplo, estará Nicolo Gligo Viel, director del Centro de Análisis de Políticas Públicas del INAP de Chile y José Luis Samaniego Leyva, director de la división de desarrollo sostenible y asentamientos humanos de la CEPAL.
Según el Foro Nacional Ambiental hay una oportunidad única para repensar el futuro de la región y del país y para esto hay un acuerdo sobre generar un cambio en los modelos de desarrollo predominantes, más aún ante la profunda crisis ambiental del planeta y la inequidad y desigualdad social que se ha agudizado en las tres últimas décadas.
Las charlas serán transmitidas en vivo a través de las redes sociales del Foro Nacional Ambiental.
Conozca la programación:
4 de febrero: La tragedia ambiental de América latina y el Caribe
18 de febrero: La tragedia ambiental de Colombia y la pospandemia
04 de marzo: Hacia la transformación social-ecológica en América latina y el Caribe
18 de marzo: Desafíos para una región que está destruyendo su biodiversidad, su mayor riqueza
25 de marzo: Al banquillo: la eficacia de las políticas para la protección de la biodiversidad en Colombia
8 de abril: ¿Cuáles son las políticas económicas requeridas para la transformación social-ecológica de América latina y el Caribe?
15 de abril: La emergencia del cambio climático en América latina y el Caribe: ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?
22 de abril: ¿Está Colombia lista para cumplir con una reducción del 51 % de gases de efecto invernadero hacia 2030?
6 de mayo: La transformación de la agricultura y la ganadería como imperativo para enfrentar la tragedia socio-ambiental
13 de mayo: ¿Cómo superar la insostenibilidad de la ganadería y de la agricultura en Colombia?
27 de mayo: El extractivismo en América latina y el Caribe: ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre
3 de junio: Las luces y sombras del extractivismo en Colombia
17 de junio: Otra ciudad es posible: los retos del desarrollo urbano en América latina y en Colombia
Noticias relacionadas

25/08/2021
Parques Nacionales Cómo Vamos presenta el primer informe para comprender la situación actual del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

20/08/2021
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.

01/10/2020
Pago por servicios ambientales y experimentos económicos: María Alejandra Vélez de Economía este proyecto explica en este capítulo de Séneca Divulga.
Otras noticias
- Transforman residuos y crean dispositivo para personas con discapacidad
- Preocupa que América Latina opte por el extractivismo para su recuperación económica
- Estudiante crea portal para impulsar emprendimientos responsables
- Giro Zero: transporte de carga sin contaminantes
- Alianza para una adaptación al riesgo de transición climática

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Open Year
¿Tu hijo(a) está decidiendo que carrera estudiar? Ayúdalo a hacer match con su futuro profesional en nuestro Open Year Uniandes.
Conoce más
Cursos Libres y de Extensión
Prepárate para los retos de hoy y del futuro. Inscríbete a los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes | Materias de pregrado y posgrado abiertas a todo público.
Conoce más
Macro y Microcredenciales
¡Conoce la nueva forma de certificar y visibilizar competencias y logros en Uniandes!
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir