
11/03/2020
Cajas de compensación: un modelo particular en Colombia
Las cajas de compensación familiar llevan más de 60 años otorgando beneficios a los trabajadores formales colombianos, y a sus familias, con servicios de recreación, cuotas monetarias, servicios turísticos, supermercados, entre otros.
“En Colombia, aproximadamente, 1 de cada 3 trabajadores tienen acceso a una caja de compensación. Y de esos, cuando uno cuenta a las familias, eso significa aproximadamente 22 millones de personas”, afirma Óscar Becerra, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
Más allá de analizar la propuesta hecha por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), sobre eliminar los aportes que acabarían con estas entidades, expertos de la Facultad de Economía indagaron sobre sus implicaciones en la economía nacional y, además, ampliaron el debate para profundizar en aspectos como: costos y financiamiento, la valoración que los trabajadores hacen sobre estos beneficios y si es razonable que el 4 % de la nómina se destine a este tipo de servicios.
Escuche el podcast completo AQUÍ:
En palabras de Marc Hofstetter, también profesor de la Facultad de Economía, “Las cajas de compensación están recaudando un poco más de 6 billones de pesos al año. Eso quiere decir que en 3 años recaudan lo que vale el metro de Bogotá”.
Según los expertos, este tipo de instituciones son un modelo particular del mercado laboral colombiano, que no se ve en muchos países, y son estructuras que hacen más atractivo el sector formal. Sin embargo, preocupa que cerca de la mitad de los trabajadores en el país no son formales y carecen de recursos económicos, por lo cual es fundamental que el Gobierno enfoque sus esfuerzos a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
“En Colombia, aproximadamente, 1 de cada 3 trabajadores tienen acceso a una caja de compensación. Y de esos, cuando uno cuenta a las familias, eso significa aproximadamente 22 millones de personas”, afirma Óscar Becerra, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
Más allá de analizar la propuesta hecha por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), sobre eliminar los aportes que acabarían con estas entidades, expertos de la Facultad de Economía indagaron sobre sus implicaciones en la economía nacional y, además, ampliaron el debate para profundizar en aspectos como: costos y financiamiento, la valoración que los trabajadores hacen sobre estos beneficios y si es razonable que el 4 % de la nómina se destine a este tipo de servicios.
Escuche el podcast completo AQUÍ:
En palabras de Marc Hofstetter, también profesor de la Facultad de Economía, “Las cajas de compensación están recaudando un poco más de 6 billones de pesos al año. Eso quiere decir que en 3 años recaudan lo que vale el metro de Bogotá”.
Según los expertos, este tipo de instituciones son un modelo particular del mercado laboral colombiano, que no se ve en muchos países, y son estructuras que hacen más atractivo el sector formal. Sin embargo, preocupa que cerca de la mitad de los trabajadores en el país no son formales y carecen de recursos económicos, por lo cual es fundamental que el Gobierno enfoque sus esfuerzos a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
Noticias relacionadas

02/09/2021
La plataforma web abre una posibilidad para conversar y construir un mejor país a través de propuestas compartidas en la pluralidad.

30/08/2021
Con tres conversatorios, la Maestría en Género del Cider conmemora sus 5 años de existencia.

10/12/2020
Cuatro académicos de la Universidad de los Andes desarrollan sus investigaciones en esta región. Séneca divulga.
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Escuela Internacional de verano
Toma cursos de maestría, con profesores de reconocidas universidades internacionales.
Conoce más
Escuela de verano para jóvenes 2023
¿Estas decidiendo qué carrera estudiar? Decídelo en nuestra Escuela de Verano para Jóvenes #Uniandes
Conoce más
Global English Program 2023 Intersemestral
¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir