Uniandes, 10 años más de Acreditación Institucional en Alta Calidad
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) renueva la Acreditación Institucional en Alta Calidad a la Universidad de los Andes por un período de 10 años.
10 años es el máximo periodo de acreditación que se puede otorgar en Colombia y un reconocimiento que solo poseen 7 universidades del país. Este 2025, y por tercera vez consecutiva, la Universidad de los Andes recibe por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) la Acreditación Institucional de Alta Calidad, un logro que se ha convertido en un hito institucional que reafirma el compromiso de la Universidad con la excelencia académica y la consolidación de procesos de mejora continua en beneficio de su comunidad académica y la ciudadanía.
Esta renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad celebra los avances alcanzados y, sin duda, traza un camino de retos para los próximos 10 años. Uniandes reafirma su compromiso con la excelencia y la transformación educativa, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más equitativa y sostenible.
Historia de la acreditación de Uniandes
Uniandes ha sido acreditada institucionalmente en 3 ocasiones.
En 2005, recibió una acreditación inicial por nueve años; en 2010, obtuvo su primera renovación por 10 años; y en 2025, alcanza su segunda renovación también por 10 años.
Mediante la Resolución 000194 del 16 de enero de 2025, el MEN dio a conocer este logro, respaldado por un riguroso proceso de evaluación llevado a cabo por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). La sesión ordinaria del CNA, realizada entre el 4 y el 6 de diciembre de 2024, emitió un concepto favorable que permitió este importante resultado.
Declaración de la Rectora Raquel Bernal Salazar
"La renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad es el resultado del trabajo riguroso que hacemos todos los que somos parte de esta maravillosa comunidad uniandina: profesores, estudiantes, empleados administrativos, egresados, y aliados en todos los sectores. Hay muchas cosas que podemos mejorar a futuro y para ello seguiremos trabajando juntos con gran dedicación. Gracias a todos los que hacen posible este proyecto educativo en un país como Colombia, aportando de maneras significativas a la formación de personas excepcionales, al conocimiento de frontera y al trabajo con comunidades", expresa la Rectora.
Cifras y logros destacables de la Acreditación Institucional en Alta Calidad
Dentro de las cifras que destaca el CNA, se cuentan:
- En la actualidad, Uniandes ofrece 184 programas: 44 profesionales, 27 especializaciones, 5 especializaciones médico-quirúrgicas, 90 maestrías y 18 doctorados.
- La relación de programas acreditados sobre acreditables, según HECAA (2024), es del 71,7%.
- Entre 2014 y 2023, el número de profesores de planta aumentó de 650 a 725, con un incremento en el porcentaje de aquellos con doctorado del 67% al 76%.
- 165 grupos de investigación reconocidos y categorizados en Minciencias, 19 más que en la acreditación anterior.
- El 87% del campus es accesible, y se han incorporado espacios neutros de género para promover ambientes seguros e inclusivos.
- La oferta de educación continua ha crecido significativamente: atendiendo a cerca de 30.000 participantes en 2023.
Asimismo, desde la Dirección de Planeación y Evaluación, evidencian los siguientes logros:
- Liderazgo en innovación educativa: La Universidad ha sido pionera en la transformación educativa colombiana al introducir el internet, implementar el sistema de educación por semestres y adoptar el sistema de créditos académicos.
- Identidad institucional sólida: La comunidad universitaria demuestra una fuerte apropiación de la misión y valores institucionales, mientras los órganos de gobierno mantienen un firme respeto por los principios fundacionales.
- Compromiso con la inclusión: Destaca la atracción de talento diverso y los avances en accesibilidad, con un 30 % de estudiantes de pregrado de estratos 1, 2 o 3, instalaciones accesibles, espacios neutros de género y políticas de equidad salarial.
- Innovación académica: Se ha expandido la oferta educativa con programas de posgrado virtuales e híbridos, además de modernizar la educación continua mediante microcredenciales, certificaciones digitales y laboratorios virtuales.
- Excelencia curricular: El programa académico se enfoca en una formación integral, caracterizada por su flexibilidad, enfoque interdisciplinario y desarrollo de competencias específicas.
- Transformación digital TU+: Se han priorizado iniciativas de innovación pedagógica, educación continua, investigación y transferencia tecnológica, mejorando significativamente los procesos y servicios digitales.
- Éxito estudiantil: La institución mantiene un fuerte compromiso con la reducción de la deserción, la optimización de los tiempos de graduación y el rendimiento sobresaliente en las pruebas Saber Pro.
- Calidad docente: Se evidencia un crecimiento significativo en la planta profesoral altamente cualificada, con programas robustos de desarrollo y promoción académica.
- Investigación e innovación: El ecosistema de investigación, transferencia y emprendimiento ha generado más de 10.000 publicaciones en SCOPUS (2014-2023), con un 60% en colaboración internacional.
- Redes académicas: Mantiene conexiones estratégicas con redes nacionales e internacionales como el Grupo de las 10, ASCUN, La Tríada, Telescopi, CINDA y OSUN.
- Internacionalización: Se promueve activamente la movilidad internacional de profesores y estudiantes, fortaleciendo la experiencia académica global.
- Bienestar integral: Se implementan programas comprehensivos de bienestar para toda la comunidad universitaria.
- Seguimiento de egresados: Se mantiene un programa estructurado de seguimiento y relacionamiento con graduados.
- Impacto social: Los egresados ocupan posiciones de liderazgo a nivel regional y nacional, mientras la universidad desarrolla proyectos de alto impacto como Covida, NatuREgeneration, entre otros.
- Gestión eficiente: Se mantiene una infraestructura física y tecnológica actualizada, con una administración efectiva de recursos académicos.
- Solidez institucional: La Universidad demuestra una robusta solidez financiera que respalda su desarrollo continuo.
- Mejora continua: Se evidencia una cultura de autoevaluación y capacidad para implementar efectivamente las recomendaciones de acreditaciones anteriores.
Desafíos y beneficios de la acreditación
Alcanzar la acreditación requirió un esfuerzo significativo por parte de más de 10.000 miembros de la comunidad universitaria, quienes participaron en estudios de percepción y reuniones durante la visita de pares. La consolidación de toda la información en un informe conciso fue uno de los mayores retos.
El reconocimiento a la alta calidad, a través de la acreditación del Ministerio de Educación Nacional, reconoce que la Universidad cumple con los más altos criterios de calidad y que logra sus propósitos y objetivos en el marco de su propia identidad, permitiéndole rendir cuentas de manera transparente.
Dentro de los principales beneficios de la Acreditación Institucional en Alta Calidad, se incluyen:
- Reconocimiento público: Garantiza que la institución cumple con los más altos estándares de calidad.
- Fortalecimiento de relaciones: Facilita alianzas con instituciones nacionales e internacionales.
- Incremento de oportunidades: Mejora las perspectivas laborales de estudiantes y egresados, así como el acceso a becas.
- Impulso a la internacionalización: Promueve la movilidad de estudiantes y profesores, fortaleciendo la experiencia académica global.