Tenemos que hablar, Colombia: conversaciones para el futuro
Los hallazgos de esta iniciativa, liderada por diferentes universidades del país, serán presentados a los candidatos que aspiran a la Presidencia de Colombia y al Congreso de la República, en 2022.Convencidos de la fuerza integradora y transformadora de las palabras, las propuestas y los sueños, como medios para una construcción colectiva de nuevas realidades, nace Tenemos que hablar, Colombia, una plataforma de diálogo e incidencia ciudadana para la conversación entre diversos actores de la sociedad colombiana que busca construir, desde las diferencias, una hoja de ruta compartida que impulse a imaginar el futuro del país. Su principal objetivo es que la participación amplia y representativa pueda recoger ideas que señalen caminos de acción y decisiones públicas para el cambio social positivo.
La iniciativa es liderada por seis universidades (EAFIT, Nacional de Colombia, Los Andes, del Valle, del Norte e Industrial de Santander), cuenta con el apoyo del Grupo SURA y de la Fundación Ideas para la Paz. También, se han sumado cerca de cuarenta instituciones, organizaciones y empresas.
Tenemos que hablar, Colombia es producto de la transferencia metodológica, la experiencia y el acompañamiento brindado por parte de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, instituciones que en 2020 promovieron el proyecto Tenemos que hablar, Chile, con el fin de alimentar la toma de decisiones de las autoridades y los procesos deliberativos en ese país.
Tenemos que hablar se lanzó en Colombia, oficialmente, el 30 de junio de 2021 y desde el 2 de agosto se dio apertura a las sesiones de conversación de su componente representativo. Desde entonces, se han inscrito más de 7.000 colombianos y colombianas a través de la página web del proyecto.
Asimismo, al 20 de septiembre unos 2.500 personas han podido participar, sumando su voz para responder a las preguntas que sustentan la metodología de conversación: ¿Qué cambiar, mantener o mejorar en el país?, ¿cuál de los anteriores temas priorizar?, ¿cómo lograr el cambio?, ¿quién lo debe liderar y qué tanto confía en esa persona o institución?
Los resultados que arroje la iniciativa serán procesados, analizados y presentados a los participantes, las comunidades, la opinión pública, las autoridades y a todos aquellos actores que puedan incidir en las decisiones públicas para un cambio social positivo.
En especial, Tenemos que hablar Colombia presentará hallazgos que simbolizan las ideas, las propuestas, las preocupaciones y los sueños de los colombianos y las colombianas, a los próximos candidatos a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2022.
Hoy existen muchas iniciativas de diálogo en el país, algunas de las cuales nacieron en medio de los estallidos sociales de hace unos meses y enfrentan el reto de conectar experiencias y conclusiones. En este sentido, ¿por qué creer en esta nueva oportunidad?
La respuesta es: porque esta iniciativa tiene el compromiso de muchas organizaciones e instituciones en Colombia, además de 56 personas con roles de liderazgo que representan la diversidad cultural del país y son garantes del proceso desde el Consejo Asedor.
De igual manera, porque replica el exitoso ejercicio de Tenemos que hablar de Chile, experiencia que ha llevado a los miembros de la constituyente los pensamientos, los dolores y las esperanzas de miles de chilenos. Bajo este entendido, tomemos esta oportunidad de sentarnos a conversar con personas que, en nuestra cotidianidad, nunca encontraríamos ni tendríamos la oportunidad de conocer, intercambiar opiniones y aprender de manera colectiva.
Que encontrar las pistas al presente y soñar las ideas para el futuro del país sea un esfuerzo dialogado, participativo y diverso.