Tenemos que hablar del Amazonas
Cinco temas que científicos y comunidades consideran cruciales para evitar el colapso del Amazonas.Las noticias que aparecen a diario sobre deforestación, incendios o pérdida de la biodiversidad en el Amazonas son muchas. Al escribir esta nota, en Google aparecen 235 artículos de la última semana sobre “deforestación en Amazonas”. Esos hechos se han apilado y han tenido consecuencias. Ya no se habla de lo que podría suceder, ya la Amazonía ha cambiado.
Ya no es la misma, pero hay que actuar para planear el Amazonas que se puede conservar.
En el panel “La Amazonía que queremos”, científicos y líderes del llamado 'Pulmón del mundo' hablaron de los temas trascendentales para esta región del mundo que ayuda a regular las lluvias y que contiene plantas, animales y microorganismos que han ido menguando por la destrucción y deterioro.
Aunque muchos sienten la Amazonía como algo lejano, esta influye en las lluvias de toda Suramérica. Una muestra son los ríos voladores que nacen del vapor que producen los árboles y fluyen por el resto del continente.
El Panel Científico por la Amazonía (SPA, por sus siglas en inglés) cerró con este evento, pensado para afinar los temas tratados en la reunión de su Comité Directivo y del que saldrá un documento que presentarán durante la COP16, que se llevará a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de este año.
Este es un resumen de los temas urgentes a tratar y que creen, como dijo la oradora invitada, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, buscarían evitar el colapso de este ecosistema vital para el planeta. Temas que deberían estar en las conversaciones de redes sociales y en las reuniones en cualquier café del continente:
La conexión entre región Andina y el Amazonas
La ministra Muhamad habla de un estudio realizado por el Acueducto de Bogotá donde el 35 % de la humedad del Páramo de Chingaza, que surte de agua a gran parte de la ciudad, está relacionada con el ecosistema de la Amazonía, “viene precisamente de esa conexión andino-amazónica”.
Por eso no es un problema únicamente del Amazonas, más cuando Muhamad habla de un 80 % de deforestación de Los Andes, que incrementa esa desconexión entre las dos regiones.
La urgencia está, además, en entender que debe haber conexión entre los actores de los países del continente para poder tomar acciones.
Miembros del Panel Científico por la Amazonía y participantes al evento "La Amazonía que Queremos". Foto: Daniel Álvarez.
¿Quién gobierna estos bienes comunes?
El cambio climático trae cambios en los ríos, en la pesca, en los procesos biológicos y geológicos que ya las comunidades que viven en el terreno no pueden controlar únicamente con sus procesos locales.
Juan Camilo Cárdenas, director del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), explica que “las comunidades locales indígenas que pudieron generar sistemas de gobernanza, ahora están mucho más vulnerables porque el cambio climático llegó y los amenazó y no se pueden proteger con su propio sistema local”.
Para esta gobernanza se ve necesario que los Estados tomen el conocimiento de las comunidades y el desarrollado por las distintas organizaciones para convertirlo en políticas públicas.
Hoatzin (Opisthocomus hoazin) en la selva amazónica de Ecuador, América del Sur. Foto: Envato.
La bioeconomía no es mercantilismo
“En muchos países llaman bioeconomía a la ganadería”, advierte Carlos Nobre, actual copresidente del Panel Científico por la Amazonía, sobre una de las mayores causas de deforestación. El tema de la bioeconomía debe ser tratado con cuidado, para evitar disfrazar de conservación ambiental con negocios que poco piensan realmente en esta.
La ministra Muhamad dice haber hecho una pregunta clave en el Foro Económico Mundial a las empresas que están interesadas en los productos de la Amazonía, “si estarían dispuestas a respetar una bioeconomía que acata los ciclos ecológicos y culturales del bioma”.
La ciencia se debe compartir
Carlos Rodríguez, director de Tropenbos, ve necesario involucrar a creadores de arte, literatura y comunicación para que acompañen las investigaciones y las comuniquen de mejor manera.
Una buena comunicación logrará que los diferentes actores sociales comiencen a tener una injerencia en las decisiones públicas. Para Marielos Peña-Claros, copresidenta del Panel, debe hacerles experimentar la pasión que los investigadores sienten al hacer su trabajo.
Pero esta comunicación no solo debe dirigirse hacia el público general. ´Ómar Franco, director de Parques Nacionales Cómo Vamos, ve la necesidad de que la comunicación entre instituciones de investigación mejore: “La agenda académica y técnica que hay desarrollándose actualmente en la Amazonía es importante, pero nadie la conoce. En términos precisos, entre los actores se desconocen muchas de las labores que se hacen –explica–. No hay nadie en este momento escalando esa información, calificándola, colocándola en orden, haciendo una curaduría”.
Río desembocando en el Amazonas. Foto: Envato
La agricultura y la conservación están conectadas
Para Juan Camilo Cárdenas hay que tener en cuenta “la relación entre agro y conservación, agro y biodiversidad. Es imposible hoy pensar en nuestros países, en los sistemas agroalimentarios o agropecuarios, sin pensar en conservación y es imposible pensar en conservación, sin comprender qué pasa en los sistemas agro de nuestros países”.
Para Omar Franco todos los sectores que tienen injerencia en la Amazonía deben estar acoplados. “Un ministerio de agricultura sin trabajar de manera articulada y sin definir de qué manera vamos a trabajar va a ser muy difícil, porque todos los actores ven el territorio desde la perspectiva que lo quieren ver”.
Es necesario que la región Andina, el Amazonas y el resto del continente estén conectados. En el panel anotaron que los grupos criminales están organizándose mejor que el resto de los actores y con los daños que provocan con la minería ilegal, la deforestación o el desgaste de suelos, están destruyendo la vida de todos.
Vea algunas imágenes del panel “La Amazonía que queremos”: