


En la actual coyuntura, con una cuarentena decretada para prevenir la rápida expansión del coronavirus COVID-19, muchas personas se preguntan si las mascotas pueden contagiarse y si pueden transmitir este virus a los humanos. Sin embargo, en la actualidad, no existe evidencia científica de que las mascotas, como perros y gatos, puedan contraer COVID-19, han repetido la Organización Mundial de la Salud, el Centro de Control de Enfermedades de EE. UU. (CDC, por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana de Médicos Veterinarios (EE. UU.). Tampoco hay evidencia de que puedan ser transmisores.
"Se han reportado tres casos confirmados que dieron positivo a este tipo de coronavirus en el mundo, dos perros y un gato, pero probablemente sea debido a contaminación ambiental, que eran animales que sí convivían con personas con el virus, pero este no estaba actuando ni desarrollando sintomatología en ellos", comenta Manuela de Meo, médico veterinaria y colaboradora del Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical - CIMPAT de la Universidad de los Andes. "Lo cierto es que científicamente no hay evidencia que asocie esta transmisión".
Los casos se encuentran ampliamente reportados por la Asociación Americana de Médicos Veterinarios y se están adelantando varios estudios para entender mejor el comportamiento del COVID-19 en distintos animales. Además, por su parte, Camila González, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas e integrante del CIMPAT, recuerda que "los perros y gatos no son tan cercanos evolutivamente con los humanos, como lo son otros animales, por lo cual son muy pocas las enfermedades que se comparten".
"Perros y gatos pueden contagiarse con otro tipo de coronavirus que presenta una sintomatología totalmente distinta, en perros es gastroentérica, pero no puede transmitirse a seres humanos", asegura la experta Manuela de Meo. Es importante recordar que la familia del virus conocida como coronavirus es amplia y puede producir distintas enfermedades, entre las cuales existen unas que solo afectan a ciertos animales y no se transmiten a las personas.
Sin embargo, en época de temor por el COVID-19, no está de más extremar precauciones y cuidados con las mascotas para evitar que sean transmisoras pasivas del virus, por lo cual las dos científicas hacen las siguientes recomendaciones:
El control de esta enfermedad es responsabilidad de todos, por lo cual es muy importante seguir las recomendaciones de autoridades y expertos al respecto.
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
En Séneca Divulga, la bióloga Zayra Garavito explica cómo su investigación en peces cebras puede ayudar a entender mejor la regeneración de tejidos.
Un trabajo interinstitucional sobre un decomiso de tortugas matamata, resultó en el descubrimiento de una nueva especie gracias a un análisis molecula
La bióloga uniandina Bibiana Rojas, en Séneca Divulga, recuerda su trayectoria desde el grado de pregrado hasta trabajar en Finlandia y Austria.
Otras noticias
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
InscríbeteEncuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más informaciónFormaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másAprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más informaciónConozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca másEncuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir