
22/01/2020
Cambiar el modelo de desarrollo para no seguir destruyendo el planeta
Escuche esta nota también en audio:
En los últimos 50 años la población mundial se ha duplicado y para el 2050, el planeta tendrá 10.000 millones de personas. A la par de este crecimiento, solo queda un 23 por ciento del planeta intacto y en los próximos años 1 millón de especies estarán en peligro de extinción ¿Cómo seguir viviendo y alimentándonos sin destruir lo que nos queda?
Fue la pregunta que expuso Cristián Samper, director de Wildlife Conservation Society, en la primera conferencia magistral de la Cátedra abierta sobre cambio climático Nuestro Futuro del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), junto al rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria.
Samper, egresado de Biología de Los Andes y director de una de las ONG más reconocidas por su conservación de ecosistemas en 65 países, explicó que el gran reto es la reducción de la huella humana y que para eso debe haber un inminente cambio de conciencia.
“Debemos buscar un modelo de desarrollo diferente y apostarle a la conservación de la biodiversidad, porque cuando perdemos una especie la perdemos para siempre”, aseguró el investigador.

La disminución de la biodiversidad también coincide con el progreso material de la sociedad y esta aceleración está siendo insostenible, agregó el rector Alejandro Gaviria, quien también hizo un llamado urgente a un cambio: “La academia debe liderar esa toma de conciencia, ser parte del diálogo y contribuir al diseño de políticas públicas”.
A la conservación de la biodiversidad también se suma el reto del cambio climático que ha aumentado la temperatura promedio de los océanos, la tierra y por ende ha impactado la calidad de vida de las personas.


Cristián Samper
Biólogo
Transformar el sistema productivo implica aumentar la producción sin incrementar la huella, mantener la diversidad genética de los cultivos para producir variedades más resistentes al cambio y propiciar la transformación hacia energías más amigables como la solar. Frenar la deforestación contribuiría a un 20 por ciento de la solución.
En nuestras manos, explicó Samper está por ejemplo generar un cambio en las dietas para reducir la producción de proteína animal por su impacto. Y pensar en dietas más amigables de pescado y verduras.
A su vez evitar o reducir el desperdicio de alimentos. En Estados Unidos se desperdicia un 40 por ciento de los alimentos, mientras que en América Latina el porcentaje llega a un 28 por ciento.
Samper también fue enfático en que la transformación de las ciudades en ciudades sostenibles es parte de la respuesta a esta problemática mundial porque son lugares donde se podría reducir el impacto y la huella.
“Hay un despertar y una conciencia entre los más jóvenes sobre lo que está sucediendo. Y es ahí cuando las universidades tienen el reto de formar una generación de líderes que nos siga guiando hacia esa transformación”, puntualizó el director de Wildlife Conservation Society.
A su vez evitar o reducir el desperdicio de alimentos. En Estados Unidos se desperdicia un 40 por ciento de los alimentos, mientras que en América Latina el porcentaje llega a un 28 por ciento.
Samper también fue enfático en que la transformación de las ciudades en ciudades sostenibles es parte de la respuesta a esta problemática mundial porque son lugares donde se podría reducir el impacto y la huella.
Un comparativo del consumo de agua entre Nueva York y Estados Unidos, demuestra que en la ciudad se consume un 74 por ciento menos.
“Hay un despertar y una conciencia entre los más jóvenes sobre lo que está sucediendo. Y es ahí cuando las universidades tienen el reto de formar una generación de líderes que nos siga guiando hacia esa transformación”, puntualizó el director de Wildlife Conservation Society.

Noticias relacionadas

08/09/2021
Claves para entender el retorno de los talibanes a uno de los países más pobres del mundo, en medio de una guerra de más de 40 años.

03/09/2021
Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

31/08/2021
Economía, acuerdos de un país en pleno retroceso y la preocupación de una nación son los temas de este nuevo episodio. Podcast.
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir