Pasar al contenido principal
Espacios y proyectos
04/03/2024
Texto alternativo imagen

Fenómeno del Niño: todas las preguntas sobre este evento climático

¿Qué es y cuáles son las características del Fenómeno del Niño? Catalina González Arango, profesora del Departamento de Ciencias, lo explica.

Cada cierto periodo de tiempo, aparece en las noticias el tristemente célebre Fenómeno del Niño. Cielos azules, rayos de sol inclementes, incendios forestales, sequías que arruinan los cultivos, animales silvestres muriendo a causa de la deshidratación son algunas de las imágenes en los titulares a la par del mencionado término.

Catalina González Arango, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, cuenta con más de 15 años de experiencia en el estudio de la historia paleoecológica y paleoclimática de ecosistemas tropicales del norte de Suramérica en relación con las sociedades humanas del pasado, los cambios climáticos y procesos geológicos y biogeográficos, despeja dudas y explica más detalles sobre este fenómeno climático…

¿Qué es y cuáles son las características del Fenómeno del Niño?

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) señala que el Fenómeno del Niño es un evento climático que se genera cada cierto número de años por el calentamiento del océano Pacífico. Eso significa, complementa la profesora González Arango, que este fenómeno es:
 

• Semiperiódico: es decir, ocurre cada cierto tiempo, más o menos entre 5 y 7 años.

• Es como un balancín, donde los vientos alisios empujan las masas de aire caliente del océano Pacífico para un extremo o se relajan. Cuando esas aguas calientes se devuelven, a pesar de que es un fenómeno específicamente marino, ocurren implicaciones en el clima y la hidrología de ciertos lugares del mundo, entre ellos Colombia.

¿Qué relación existe entre el Fenómeno del Niño y el cambio climático?

El cambio climático ocurre en otra escala distinta al Niño, y se traduce en el calentamiento del planeta que viene transcurriendo en las últimas décadas, lo que hace que se acumule más calor en la superficie del océano. Lo que parece que está ocurriendo es que, en la medida en que hay más calor acumulado en los océanos, eso intensifica la oscilación o los extremos hidroclimatológicos del Fenómeno del Niño. De manera que pareciera que el cambio climático, aunque es distinto del Fenómeno del Niño, podría llegar a intensificarlo, detalla la profesora González.

Otra pregunta clave es…

¿Cuáles son las diferencias entre el Fenómeno del Niño y La Niña?

El Fenómeno del Niño es el evento climático del calentamiento del océano Pacífico. Es decir, la fase cálida, pero también hay una fase fría, que es la fase del Fenómeno de la Niña.

El Niño suele ser más frecuente que La Niña y pueden durar, con más o menos intensidad, la mayor parte del año, o incluso más

Características del Fenómeno del Niño en Colombia y en Bogotá

En Colombia se presentan sequías muy intensas, especialmente en los meses de enero y febrero del año siguiente en el que empieza El Niño. Las sequías ocurren en gran parte del territorio nacional, pero especialmente en la cordillera de los Andes y en la zona Caribe. La zona de los Llanos, por ejemplo, no está tan afectada pero, resalta la profesora Catalina, que cada fenómeno es distinto, hay Niños más intensos que otros.

Producto de las sequías, es común que ocurran incendios forestales; desabastecimiento hídrico, que puede ocasionar, incluso, apagones eléctricos porque los niveles de los embalses bajan y la producción de energía hidroeléctrica se ve afectada. La producción agrícola también sufre mucho, por las sequías en el día y las heladas en las noches, cuestión que también produce un incremento en los precios de los alimentos.

En Bogotá también ocurren sequías, temperaturas excepcionalmente altas, cielos despejados, especialmente a fin de año y los primeros meses del año siguiente.

¿Por qué se denomina Fenómeno del Niño?

La profesora Catalina González Arango relata que el nombre del Fenómeno del Niño está asociado a que sus efectos más fuertes se hacían visibles después de la llegada del Niño Dios, nombre que se le da a la conmemoración del nacimiento de Jesús en varios países de Suramérica.

En video: Catalina González Arango sobre el Fenómeno del Niño.


 

 

Remote video URL

Fenómeno del Niño

Te podría interesar...
Jorge
En Medios
“Hay innovaciones que invitan a ser optimistas frente a las acciones para mitigar el cambio climático”
Jorge Hernán García, profesor de la Universidad de los Andes, fue seleccionado como uno de los autores del próximo informe de las Naciones Unidas más completo sobre cambio climático. Su rol será clave para entender los principales impulsores de emisiones de gases de efecto invernadero. El Espectador conversó con él.
08 de Octubre de 2025
Panel
A profundidad
Panel internacional presenta perspectivas del Amazonas
El Panel Científico por la Amazonía reunió a decenas de investigadores que dieron sus perspectivas en un evento público. Reviva el transmisión.
10 de Abril de 2024
Lo
A profundidad
Lo que saben los colombianos de sus Parques Nacionales
Parques Nacionales Cómo Vamos revela la Primera Encuesta de Percepción sobre los Parques Nacionales Naturales colombianos.
14 de Junio de 2023
Decálogo
A profundidad
Decálogo sobre la neutralidad de carbono en Colombia
Si la humanidad no quiere comprometer su futuro y desea preservar los glaciares, los océanos y ecosistemas para su supervivencia, debe reducir a cero las emisiones de gases a la atmósfera.
27 de Abril de 2021
“Adoptar
A profundidad
“Adoptar otras formas de pensar nos está conduciendo a una tragedia ambiental”
Es hora de reconocer el grito de la tierra y el de las poblaciones más vulnerables. Un llamado a repensar los sistemas socioeconómicos en América Latina.
09 de Febrero de 2021
Es
A profundidad
Es hora de un nuevo acuerdo con la naturaleza
Si el ser humano busca en la naturaleza soluciones al cambio climático daría un paso a un futuro más optimista, explicó Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Medio Ambiente de Perú..
11 de Marzo de 2020
Cátedra
A profundidad
Cátedra Abierta Nuestro Futuro: Conferencia de cierre
A cargo de Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Ambiente de Perú y Alejandro Gaviria, rector de Los Andes.
09 de Marzo de 2020
En
A profundidad
En 10 años habrá un punto de no retorno en la Amazonía
La bióloga Dolors Armenteras aseguró que es necesario tomar decisiones con ciencia, durante la cuarta Cátedra Nuestro Futuro, del Cods.
12 de Febrero de 2020
Es
A profundidad
Es posible recuperar la biodiversidad y funcionalidad del ecosistema
Conferencia magistral de Ana María Hernández, presidenta de IPBES.
05 de Febrero de 2020
La
A profundidad
La evaluación global de la biodiversidad
Reviva la tercera entrega de la Cátedra Nuestro Futuro del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS).
31 de Enero de 2020
El
A profundidad
El futuro de las compensaciones ambientales en Colombia
Wayne White habla sobre las responsabilidades de la explotación del medio ambiente y biodiversidad
22 de Mayo de 2014