Pasar al contenido principal

Bloque de encabezado de noticia

Texto alternativo imagen
En Medios
20/01/2025

Así es como la desigualdad está afectando los cerebros en América Latina

Tras analizar más de 2.000 imágenes cerebrales, un grupo de científicos, entre ellos siete colombianos, detectó que hay una condición muy particular (aunque no la única) que está influyendo en la salud y el envejecimiento cerebral de quienes vivimos en Latinoamérica: la desigualdad estructural de nuestros países.

En un texto publicado a finales de 2023, la psicóloga colombiana Sandra Báez, la doctora india Suvarna Alladi y del neurocientífico argentino Agustín Ibañez, escribieron sobre una paradoja que persiste en la investigación sobre la demencia, que afecta a más de 55 millones de personas en el mundo. En el artículo publicado en la revista académica Clinical and Translational Medicine, los investigadores señalaron que, a pesar de que regiones del sur global tenían la mayor prevalencia de casos en el mundo, “la mayor parte de la investigación se ha llevado a cabo en entornos de altos ingresos dentro de Estados Unidos y Europa, pasando por alto a menudo las poblaciones diversas y no estereotipadas del sur global”.

 

Conscientes de esta paradoja, desde hace varios años un nutrido grupo de científicos, sobre todo de países del sur global, vienen investigando la salud y envejecimiento cerebral con énfasis en los países en desarrollo y sobre todo América Latina. En agosto del año pasado publicaron un estudio en Nature Medicine en la que encontraron que el cerebro de los latinoamericanos es aproximadamente cinco años más “viejo” que la edad cronológica, lo que apunta a que ser de América Latina y el Caribe está asociado con un envejecimiento acelerado.

 

En otras palabras, el aumento de la desigualdad estructural en América Latina está relacionado con una salud cerebral adversa en el envejecimiento y la demencia. Sandra Báez, de los Andes, lo explica de la siguiente manera: “esto es un dato muy fuerte porque te está diciendo que más allá de cuántos años tienes, del nivel educativo que tengas y de tu sexo, si vives en un país desigual, eres vulnerable a que tu salud cerebral se vea afectada”.

 

Consulte la nota completa en: Así es como la desigualdad está afectando los cerebros en América Latina | Vía Los Informantes