Una guía clave para validar proyectos de humanidades digitales
El catálogo define los criterios para evaluar la producción de proyectos en humanidades digitales dentro del contexto académico.En una sociedad cada vez más sumergida en grandes cantidades de datos e información digital, existe un campo del conocimiento en el que investigadores de las diferentes disciplinas de las humanidades y de las ciencias sociales pueden incorporar diversas herramientas tecnológicas para el desarrollo de proyectos de investigación.
De acuerdo con María José Afanador, profesora de la Facultad de Artes y Humanidades, se trata de "un campo emergente y una forma práctica en donde convergen la computación y los medios con diferentes disciplinas de las humanidades: literatura, historia, historia del arte, arqueología, historia del arte digital, entre otras, con fines de investigación, difusión y divulgación".
Es así que las humanidades digitales se convierten en un campo de conocimiento que produce artefactos digitales entre los cuales se encuentran, modelados en tercera dimensión de objetos arqueológicos, conjuntos de datos, mapas, interactivos, archivos digitales, visualizaciones de datos, entre muchos otros.
De ahí que, en medio de este auge digital, haya surgido la necesidad de pensar en parámetros que aseguren la calidad y el rigor en las modalidades de producción de este conocimiento académico emergente.
Con profesores de la Facultad y colegas vinculados a la Red Colombiana de Humanidades Digitales, María José emprendió la creación del documento 'Valoración y clasificación de proyectos de humanidades digitales'. Una guía esencial y útil para la evaluación de proyectos de grado en humanidades digitales, y, así mismo, para aquellos que se postulen a convocatorias de financiación.
Esta propuesta, ofrece, entonces, criterios para evaluar productos tales como archivos digitales, visualizaciones de datos, curadurías digitales, conjuntos de datos, herramientas digitales, plataformas, apps, libros y narrativas digitales, proyectos de humanidades públicas digitales, ediciones críticas digitales o reconstrucciones 3D; pero, no se limita a ellos.
“Para este proceso de valoración fue muy importante conocer lo que han venido haciendo organizaciones como la Red de Humanidades Digitales de México y la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas, en España, y algunas contribuciones teóricas de Argentina. Ellos habían realizado documentos de buenas prácticas sobre los cuales nosotros seguimos construyendo y esperamos que el catálogo que hemos realizado contribuya a la conversación que ya existe sobre cómo evaluar estas modalidades académicas”, explica María José, que investiga, entre otros temas, la construcción de comunidades colaborativas en proyectos de humanidades digitales.
El lanzamiento de esta guía de valoración y clasificación ha sido celebrado en la Universidad y en la Facultad de Artes y Humanidades al catalogarlo como "un hito en el campo de las humanidades digitales, ya que cuenta con muy pocos antecedentes en el mundo y, lo más importante, habilita un examen juicioso de los productos académicos que ya no se limitan a artículos o libros", según la página web de posgrados de la Facultad.
La idea es fomentar nuevos espacios de conversación relacionados sobre con las humanidades digitales y alcanzar mayor impacto a nivel nacional y global.
Conozca más del catálogo: 'Valoración y clasificación de proyectos de humanidades digitales'
En la definición de los criterios de evaluación participaron Camilo Martínez, Nicolás Vaughan y María José Afanador, profesores de la Maestría en Humanidades Digitales. Esta propuesta fue discutida y aprobada en el Comité del Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades y por la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes.
* María José Afanador estudió una maestría y un doctorado en Historia en la Universidad de Texas en Austin. Maria José estudia el siglo XVIII y la transición entre colonia y república en el norte de Surámerica a través del lente de las prácticas espaciales, la imaginación geográfica y la economía política. Investiga además la construcción de comunidades colaborativas en proyectos de humanidades digitales, la creación de narrativas cartográficas digitales y la construcción de conjuntos de datos espaciales para investigación en historia. Es editora de The Programming Historian en español (www.programminghistorian.org/es) y miembro del comité base de la Red Colombiana de Humanidades Digitales.
Consulte el documento 'Valoración y clasificación de proyectos de Humanidades Digitales'.