En el 2016, tras el triunfo del “No” en el plebiscito que ratificaría los acuerdos de paz de la Habana, entre los estudiantes de la Universidad de los Andes se vio la necesidad de reflexionar sobre lo que había sucedido. Se organizaron múltiples conversatorios y en ellos se entendió que este era un dialogo de largo aliento. Esa fue la base de Día Paíz, una jornada en la que cada año se abren las puertas de la Universidad para hablar de temas relacionados con la construcción de paz. 

El evento es organizado por el Comité de Paz, y este año fue codirigido por los estudiantes Ronald Figueroa y María José Rodríguez. Para Figueroa uno de los objetivos es crear espacios de diálogo diferentes: “Este es un esfuerzo constante del estudiantado que se propone estimular diálogos improbables que no veríamos en la cotidianidad”. 

En esta séptima versión se habló de temas tan variados como el papel de los medios en el conflicto, nuevas narrativas, violencias por orientación sexual, y muchos otros que alimentaron la conversación sobre construcción de memoria que, tras la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, fue el énfasis de esta edición. 

Para la rectora Raquel Bernal, las universidades juegan un papel muy importante en esta discusión, por lo que ve Día Paíz como “una estrella que brilla” en todo el debate.  “Desde la Universidad hacemos esa contribución a la construcción de paz y reconciliación desde lo que sabemos hacer. Esta es una actividad de reflexión, de colaboración, de sensibilización, de reconocimiento de las experiencias de este país y de divulgación del conocimiento”.  

 

Paulina Mahecha dando el taller "Costuras de la memoria".

Muestra de danza de la Fundación Casa Tumac: Una falda bien puesta.


Moldear la memoria 


Adicional a las más de 15 cátedras que se desarrollaron ese día, los asistentes participaron en diferentes muestras artísticas y talleres donde pudieron palpar las expresiones de artistas, victimas y excombatientes. 

Uno de estos fue el taller de Las Cristinas, una serie de muñecas que simbolizan y dignifican a las más de 9.000 mujeres que han sido desaparecidas en el marco del conflicto armado en Colombia. Los participantes hicieron muñecas de trapo con la guía de Paulina Mahecha, quien hace esta obra de resistencia en honor a su hija María Cristina, que fue asesinada y luego desaparecida por las autodefensas en el año 2004. 

Otras de las actividades fue el desfile de modas “De la guerra a la PAZarela”, con ropa hecha por firmantes del acuerdo de paz de la Habana. Igualmente se llevó a cabo el concierto "El informe canta”, de la Facultad de Artes y Humanidades, con música sobre textos del informe final de la Comisión de la Verdad. 

En la Plazoleta de Banderas, frente a la universidad, se llevó a cabo una olla comunitaria y se cerró la jornada con un concierto del músico santandereano Edson Velandia.  


 

Tres exposiciones hasta noviembre 


Durante el Día Paíz, se inauguraron tres exposiciones que permanecerán abiertas en el edificio Julio Mario Santo Domingo hasta el 30 de noviembre. Estas son: Objetos de paz, Madres Terra, Limpia y Murmullos 1 o la herida en la naturaleza. 

Para Juana García, de la Facultad de Administración y representante de los profesores del equipo organizador de Día Paíz, estas muestras son un diálogo incómodo pero necesario. En un mismo espacio se van a encontrar “expresiones de lo que fue el conflicto, de quienes fueron parte de este, pero también de quienes han sido afectados”. 

Objetos de Paz es una creación de María Jimena Herrera e Iván Cardona, una obra que recolecta objetos y testimonios de excombatientes de las Farc y de militares, que para sus donantes representan un símbolo de reconciliación en medio de la guerra. 

Madres Terra de Carlos Saavedra y Sebastián Ramírez es una serie de fotografías hechas a 15 madres de falsos positivos de Soacha. Por su parte, Limpia, con fotografías también de Saavedra, muestra las historias de mujeres transgénero que tienen que enfrentar la mal llamada limpieza social. 

Murmullos 1 o la herida de la naturaleza son historias sonorizadas por el ex comisionado para el esclarecimiento de la verdad, Alejandro Castillejo, que muestran el cambio del sonido de la naturaleza debido a las violencias. 

Como sucedió en el 2016, las conversaciones sobre la paz continúan. Los eventos de esta versión de Día Paíz atizaron reflexiones y preguntas, con la ilusión de que esos diálogos improbables se den con más frecuencia en Colombia.   

Mujeres desfilan en una pasarela

Desfile de modas “De la guerra a la PAZarela”, con ropa hecha por firmantes del acuerdo de paz de la Habana.

El músico Edson Velandia toca con su guitarra

Edson Velandia en el concierto de cierre de Día Paíz.

La rectora Raquel Bernal en la presentación del evento

La rectora Raquel Bernal en la presentación del evento.

Botas militares en la exposición Objetos de Paz

Pieza de la exposición Objetos de Paz

Mujeres desfilan en una pasarela
El músico Edson Velandia toca con su guitarra
La rectora Raquel Bernal en la presentación del evento
Botas militares en la exposición Objetos de Paz