Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

La buena arquitectura es buena, independientemente del género

Juan Pablo Aschner, director de la revista DEarq de Los Andes, afirma que se requiere mayor visibilidad de las mujeres en este campo.

Como muchas otras, la arquitectura ya no es considerada una carrera de hombres. Los porcentajes de hombres y mujeres se equiparan cada vez más en las universidades y puestos de trabajo. No obstante, en el medio local y en el gremio hay “una lamentable negligencia al momento de visibilizar el papel que desempeñan las mujeres en la arquitectura”, dice Juan Pablo Aschner, profesor de la Universidad de los Andes y director de la revista DEarq.

Para el investigador, las mujeres no cuentan con los mismos espacios ni oportunidades de visibilización. “Lo vemos en la organización y asignación de conferencias, encargos, comisiones, licitaciones, cátedras, jurados, reconocimientos, entre otros. Nuestro país y nuestra región cargan todavía varios lastres retrógrados en mora de abandono, y un peldaño en este camino es generar una mayor y mejor visibilización de lo que las mujeres arquitectas e investigadoras de nuestra profesión vienen haciendo tan bien”, plasmó Aschner en la más reciente edición de la Revista DEarq, que fue dedicada precisamente al papel de la mujer en la arquitectura.

Ximena Samper De Neu, profesora de Arquitectura en Los Andes, coincide en que la participación de la mujer en este campo es un tema de talento y no de género. “Si un hombre o una mujer tiene el rigor, la disciplina y constancia necesarias, la arquitectura trae sus recompensas. La buena arquitectura es buena, independientemente del género”, dice. Concuerda con que hace falta visibilidad y en especial reconocimiento al trabajo cuidadoso y profesional de las arquitectas en Colombia.

Samper De Neu, máster en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard, destaca la necesidad de que las futuras profesionales reconozcan que la arquitectura tiene muchos campos de acción más allá del diseño. Paisajismo, academia, diseño de interiores, políticas públicas, entre otros, son algunos de los caminos que podrían elegirse en el ejercicio profesional de la arquitectura.

Durante el II Simposio Internacional Dearq: Mujeres en Arquitectura, convocado por la Facultad de Arquitectura y Diseño, la profesora Samper De Neu orientó su ponencia a mostrar el potencial del área y destacar a algunas arquitectas colombianas representativas en diferentes ramas.

A continuación presentamos solo algunas de las arquitectas que desde su labor han contribuido con el enriquecimiento de la arquitectura en Colombia.

Paisajismo

  • Diana Wiesner Ceballos
Ha concentrado su actividad profesional en temas de ecología urbana aplicada al diseño de espacio público, diseño urbano, planeación y ejecución de zonas verdes. Ha liderado proyectos como el Parque Biblioteca Julio Mario Santodomingo, Plan Director Corredor Ecológico de los Cerros Orientales, Parque Tercer Milenio, Espacio público del Plan Zonal del Centro de Bogotá y restauración de humedales y quebradas. Ha desempeñado funciones como miembro del Consejo Consultivo de Ordenamiento de Bogotá, como representante de las organizaciones cívicas y ecológicas y representante ante el mismo consejo de Ordenamiento territorial de Bogotá. Es conferencista internacional en Congresos. Arquitecta, profesora e investigadora uniandina. Defensora de la conservación de los cerros orientales de Bogotá a través de la Fundación Cerros de Bogotá.
  • Gloria Aponte García
Dirige la única maestría en paisajismo que hay en Colombia, en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. En 1998 ganó el concurso para el diseño del Parque Ecológico Embalse San Rafael y obtuvo el segundo lugar en el concurso Diseño del Plan Maestro del Parque Embalse de Tominé.
  • Martha Cecilia Fajardo
Arquitecta paisajista, fue miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas (SAP), ex presidenta de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA). Socia de una firma de urbanismo ambiental, arquitectura del paisaje y diseño urbano.

Academia

  • Laura Teresa Sanabria
Ha trabajado temas de participación y mejoramiento de viviendas y barrios subnormales. Recientemente obtuvo la Medalla de la Responsabilidad Social de la Arquitectura que otorga el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura (CPNAA), por su programa de mejoramiento integral de vivienda que lidera junto con el Observatorio Urbano Hábitat de la Universidad de la Salle.
  • Gilda Toro
Ha trabajado en el tema de la educación inclusiva como base para promover la sensibilización de la sociedad y del quehacer de las profesiones dedicadas al diseño frente a la diversidad de condiciones y capacidades. Ha luchado para que las personas con discapacidad tengan acceso a servicios, objetos y espacios, y que esto sea respetado por la ley.
  • Ana Elvira Vélez
Recibió el premio “Germán Samper Gnecco” en la XIX Bienal Colombiana de Arquitectura con el proyecto “La Playa apartamentos”. En 2000 y 2006 recibió recibido mención de honor en la Bienal Colombiana de Arquitectura.
  • Marcela Ángel Samper
Ha sido profesora de cátedra en el área de proyectos de la Facultad de Arquitectura y Diseño de Los Andes durante más de diez años. Ha trabajado en investigación aplicada, como consultora en temas de espacio público, vivienda, equipamiento y paisajismo. Es arquitecta de la Universidad de los Andes, con Maestría en Arquitectura del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
  • Paula Echeverri Montes
Arquitecta e ingeniera eléctrica de la Universidad de los Andes. Trabajó como investigadora en el Centro de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Arquitectura de Los Andes. En 2003 participó en el proyecto de Reposición Pérgola de Acceso Fachada Principal del Teatro Colón. Ha sido docente de postgrado en la especialización en Gestión y dirección de la Universidad de los Andes.

Diseño de interiores

  • Marta Lucía Gallo
Es una de las arquitectas colombianas más reconocidas en el ámbito del diseño interior corporativo y de espacios domésticos. Es arquitecta de la Universidad de los Andes y realizó una especialización en urbanismo y vivienda en la Universidad de Edimburgo, es co-fundadora de la empresa AEI Arquitectura.
  • Viviana Ortiz Monsalve
Su trayectoria profesional se ha enfocado en el campo de la recuperación y conservación del patrimonio cultural, ha participado en la intervención y estudios de inmuebles emblemáticos a nivel nacional. Obtuvo mención de honor en la XVIII Bienal de Arquitectura por el proyecto de restauración del Museo Nacional de Colombia, y premio Lápiz de Acero en la categoría de espacios interiores. Autora de cuatro libros biográficos de Frank Lloyd Wright, Norman Foster, Santiago Calatrava y Le Corbusier. Arquitecta egresada de la Universidad de los Andes.

Política Pública

  • Irina Marún Red Juntos
Actualmente es coordinadora del programa Manos a la Paz en PNUD. Participó en la Red Juntos en la que se trabajó con personas de bajos recursos en todo el país para censarlas y darles los servicios. Tiene un posgrado en planificación y política pública.

  • María Carrizosa Bermúdez
Arquitecta y Filósofa de la Universidad de los Andes, realizó una maestría en Políticas Públicas. Ha desempeñado funciones como subdirectora de Fomento del Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares. Actualmente dirige un observatorio latinoamericano en Nueva York.
  • Olga Pizano
Arquitecta y consultora en patrimonio cultural. Se ha desempeñado como directora del Patrimonio del Ministerio de Cultura, directora del Museo Nacional de Colombia, directora del Instituto de Investigaciones Estéticas -ICAC, directora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura – CIFA de la Universidad de los Andes. Fue presidenta de la junta directiva del Comité del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco. También fue vicedecana de la Facultad de Arquitectura y Diseño de Los Andes.
  • Silvia Arango
Arquitecta de la Universidad de los Andes con estudios de posgrado de la Universidad de Oxford Polytechnic en Inglaterra, y doctora por la Universidad de Paris XII. Es una destacada investigadora de historia de la arquitectura latinoamericana. Fue directora del Museo de Arquitectura de la Universidad Nacional y ha recibido numerosos premios y reconocimientos en el campo de la investigación, incluyendo el Premio Nacional de Arquitectura en 1992 por el libro "Historia de la Arquitectura en Colombia".

* Dearq (Dearquitectura), creada en el 2007, es una revista seriada de acceso abierto y publicación semestral producida por el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de Los Andes. Es dirigida a investigadores, profesionales, estudiantes y demás interesados en las temáticas de la arquitectura, la ciudad y sus áreas afines.

Le puede interesar:
Desigualdad de género en cifras. Análisis del Observatorio de la Democracia.
Así piensan las mujeres colombianas

Te podría interesar...
Daniel
Nombramiento
Daniel Huertas Nadal, nuevo director del Departamento de Arquitectura
El arquitecto asume la dirección del Departamento de Arquitectura a partir del 15 de septiembre de 2025, con la visión de impulsar un proyecto colectivo, creativo y transformador.
11 de Septiembre de 2025
Maurix
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Maurix Suárez, gerente del campus
“La Universidad no para”, señala el arquitecto y magíster en administración, quien seguirá liderando la construcción de bienestar en el campus y en su entorno.  
10 de Julio de 2025
Claudia
Nombramiento
Claudia Mejía es nombrada decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño
Claudia Mejía asume como decana con el reto de consolidar una Facultad líder en pensamiento crítico y diseño con impacto social.
03 de Julio de 2025
Lapiz
Reconocimientos
ARQDIS brilla en el Lápiz de Acero 2025
Fue reconocida por segunda vez consecutiva como Escuela del Año en el Premio Lápiz de Acero 2025, donde su comunidad también recibió 10 galardones.
03 de Junio de 2025
Invitación
Noticias Históricas
Pabellón 2023: visionarios del diseño y la arquitectura
Comienza el evento de diseño y arquitectura más grande del país. Del 11 al 13 de octubre se redescubren estas disciplinas junto a grandes creativos.
30 de Agosto de 2023
Un
A profundidad
Un switch a los sueños
Episodio 26. El arquitecto Juan Manuel Camacho nos cuenta su experiencia enseñando a estudiantes de bachillerato herramientas para mejorar la planeación local.
25 de Agosto de 2022
Imagen
Noticias Históricas
Un robot para pensar el futuro de las ciudades
Con un brazo robótico, Los Andes explora vías en las que la tecnología puede hacer parte de procesos arquitectónicos.
17 de Marzo de 2022
Corte
A profundidad
Centro Cívico Universitario: un espacio de nuevos comienzos y puertas abiertas
Inauguración de un proyecto colaborativo que busca generar espacios culturales, académicos y de interacción social.
24 de Noviembre de 2021
Niñas
A profundidad
300 millones de niños en el mundo viven en zonas precarias
El dato fue revelado en la charla Ciudades e Infancia, de La Tríada. Un esfuerzo para la creación de una red académica alrededor de la niñez en América Latina.
08 de Octubre de 2021
expositores
Noticias Históricas
Diseños en movimiento: proyectos de las nuevas generaciones
Nuevas tendencias en ANDANDO 2021, la exposición de la Facultad de Arquitectura y Diseño en la que los estudiantes exponen sus intereses y reflexiones críticas de sus creaciones.
22 de Septiembre de 2021
La
A profundidad
La modulación como herramienta informal para el dialogo y la protesta
Modulando, intervenciones urbanas que buscan abrir espacios para el diálogo y la protesta como respuesta al estallido de la crisis social en Colombia.
24 de Junio de 2021
Foro:
A profundidad
Foro: Vivienda de interés social y arquitectura
Retos técnicos y de gestión en la calidad.
26 de Febrero de 2020