
16/01/2020
Ventana a un universo en peligro: La elaboración del diccionario de lengua ette
Lina Fernanda Sanchez Alvarado
lf.sancheza@uniandes.edu.co
El ette, también conocido como chimila, es una de las 20 lenguas indígenas colombianas declaradas en grave riesgo de extinción. Hoy solo cuenta con unos pocos hablantes, la mayoría de ellos viejos. Juan Camilo Niño, profesor de Los Andes, condujo una investigación de más de diez años con este pueblo, que derivó en un voluminoso diccionario. Su trabajo puede ser clave para la supervivencia del idioma.
En la oficina del profesor Juan Camilo Niño, en el Departamento de Antropología de la Universidad, cuelgan dos perritos de madera encargados de ahuyentar a los malos espíritus.
El amuleto lo obtuvo de manos de los ette, con quienes convivió por varios años en las llanuras del Ariguaní, al sur de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Junto a ellos reposa un libro de su autoría recién publicado, el Diccionario de la lengua ette, un objeto que podría ser aún más preciado y valioso.
La obra no pasa inadvertida. Es fruto de una década de estudios lingüísticos y etnográficos, implicó una estancia de más de dos años en territorio ette y supuso un duro trabajo de reflexión en centros de investigación de Colombia y Europa.
A lo largo de sus más de 500 páginas, el profesor Niño describe, clasifica, analiza y traduce, uno por uno, miles de términos vernáculos.
Como él mismo explica, más que una lista de palabras ordenadas alfabéticamente es una apuesta por recrear, en el plano del lenguaje, el complejo universo de los ette.
En la oficina del profesor Juan Camilo Niño, en el Departamento de Antropología de la Universidad, cuelgan dos perritos de madera encargados de ahuyentar a los malos espíritus.
El amuleto lo obtuvo de manos de los ette, con quienes convivió por varios años en las llanuras del Ariguaní, al sur de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Junto a ellos reposa un libro de su autoría recién publicado, el Diccionario de la lengua ette, un objeto que podría ser aún más preciado y valioso.
La obra no pasa inadvertida. Es fruto de una década de estudios lingüísticos y etnográficos, implicó una estancia de más de dos años en territorio ette y supuso un duro trabajo de reflexión en centros de investigación de Colombia y Europa.
A lo largo de sus más de 500 páginas, el profesor Niño describe, clasifica, analiza y traduce, uno por uno, miles de términos vernáculos.
Como él mismo explica, más que una lista de palabras ordenadas alfabéticamente es una apuesta por recrear, en el plano del lenguaje, el complejo universo de los ette.



Juan Camilo Niño
Profesor
El valor del diccionario aumenta en el contexto de la preocupante situación del idioma. Aparte de ser una contribución al conocimiento de la lingüística aborigen, este libro es un repositorio de saberes en riesgo de extinción.
De las 1.600 personas que conforman el pueblo ette, menos de la mitad hoy hablan con fluidez la lengua.
De seguir esta tendencia, asegura el antropólogo, el idioma desaparecerá y, con él, se esfumará una original y sofisticada forma de pensar y habitar el mundo.

Hoy la hablan unas 700 personas establecidas en dos pequeños resguardos en el municipio de Sabanas de San Ángel (Magdalena). Aunque desde hace siglos ha estado expuesta a la influencia del español, aún conserva todos sus sonidos originales y mantienen intacta su estructura gramatical.
Antes del profesor Niño, fue estudiada por el escritor Jorge Isaacs y por el gran antropólogo Gerardo Reichel-Domatoff.

De las 1.600 personas que conforman el pueblo ette, menos de la mitad hoy hablan con fluidez la lengua.
De seguir esta tendencia, asegura el antropólogo, el idioma desaparecerá y, con él, se esfumará una original y sofisticada forma de pensar y habitar el mundo.

La lengua ette
El ette es una lengua amerindia perteneciente a la familia chibcha y, como tal, está emparentada con otras lenguas de Colombia, Panamá y Costa Rica.Hoy la hablan unas 700 personas establecidas en dos pequeños resguardos en el municipio de Sabanas de San Ángel (Magdalena). Aunque desde hace siglos ha estado expuesta a la influencia del español, aún conserva todos sus sonidos originales y mantienen intacta su estructura gramatical.
Antes del profesor Niño, fue estudiada por el escritor Jorge Isaacs y por el gran antropólogo Gerardo Reichel-Domatoff.
Un antecedente
En una apuesta por garantizar el derecho a la diferencia cultural, el Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes (CCELA) de la Universidad de los Andes tradujo los acápites más importantes de la Constitución de 1991 a siete lenguas indígenas.

Noticias relacionadas

03/09/2021
La pluralidad de la región es un aporte a pensar las realidades y a cuestionar lo que se ha normalizado y aceptado.

07/11/2020
Elizabeth Ramos cuenta en Séneca Divulga qué tanto ha cambiado la forma de alimentación a través del tiempo en esta región del país.

26/07/2021
Un diálogo constructivo entre academia, gobierno y manifestantes debe reconocer las iniciativas de estos para tratar los problemas que diagnostican.
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir