
Ventana a un universo en peligro: La elaboración del diccionario de lengua ette
Lina Fernanda Sanchez Alvarado
lf.sancheza@uniandes.edu.co
16/01/2020
El ette, también conocido como chimila, es una de las 20 lenguas indígenas colombianas declaradas en grave riesgo de extinción. Hoy solo cuenta con unos pocos hablantes, la mayoría de ellos viejos. Juan Camilo Niño, profesor de Los Andes, condujo una investigación de más de diez años con este pueblo, que derivó en un voluminoso diccionario. Su trabajo puede ser clave para la supervivencia del idioma.
En la oficina del profesor Juan Camilo Niño, en el Departamento de Antropología de la Universidad, cuelgan dos perritos de madera encargados de ahuyentar a los malos espíritus.
El amuleto lo obtuvo de manos de los ette, con quienes convivió por varios años en las llanuras del Ariguaní, al sur de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Junto a ellos reposa un libro de su autoría recién publicado, el Diccionario de la lengua ette, un objeto que podría ser aún más preciado y valioso.
La obra no pasa inadvertida. Es fruto de una década de estudios lingüísticos y etnográficos, implicó una estancia de más de dos años en territorio ette y supuso un duro trabajo de reflexión en centros de investigación de Colombia y Europa.
A lo largo de sus más de 500 páginas, el profesor Niño describe, clasifica, analiza y traduce, uno por uno, miles de términos vernáculos.
Como él mismo explica, más que una lista de palabras ordenadas alfabéticamente es una apuesta por recrear, en el plano del lenguaje, el complejo universo de los ette.
En la oficina del profesor Juan Camilo Niño, en el Departamento de Antropología de la Universidad, cuelgan dos perritos de madera encargados de ahuyentar a los malos espíritus.
El amuleto lo obtuvo de manos de los ette, con quienes convivió por varios años en las llanuras del Ariguaní, al sur de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Junto a ellos reposa un libro de su autoría recién publicado, el Diccionario de la lengua ette, un objeto que podría ser aún más preciado y valioso.
La obra no pasa inadvertida. Es fruto de una década de estudios lingüísticos y etnográficos, implicó una estancia de más de dos años en territorio ette y supuso un duro trabajo de reflexión en centros de investigación de Colombia y Europa.
A lo largo de sus más de 500 páginas, el profesor Niño describe, clasifica, analiza y traduce, uno por uno, miles de términos vernáculos.
Como él mismo explica, más que una lista de palabras ordenadas alfabéticamente es una apuesta por recrear, en el plano del lenguaje, el complejo universo de los ette.



Juan Camilo Niño
Profesor
El valor del diccionario aumenta en el contexto de la preocupante situación del idioma. Aparte de ser una contribución al conocimiento de la lingüística aborigen, este libro es un repositorio de saberes en riesgo de extinción.
De las 1.600 personas que conforman el pueblo ette, menos de la mitad hoy hablan con fluidez la lengua.
De seguir esta tendencia, asegura el antropólogo, el idioma desaparecerá y, con él, se esfumará una original y sofisticada forma de pensar y habitar el mundo.

Hoy la hablan unas 700 personas establecidas en dos pequeños resguardos en el municipio de Sabanas de San Ángel (Magdalena). Aunque desde hace siglos ha estado expuesta a la influencia del español, aún conserva todos sus sonidos originales y mantienen intacta su estructura gramatical.
Antes del profesor Niño, fue estudiada por el escritor Jorge Isaacs y por el gran antropólogo Gerardo Reichel-Domatoff.

De las 1.600 personas que conforman el pueblo ette, menos de la mitad hoy hablan con fluidez la lengua.
De seguir esta tendencia, asegura el antropólogo, el idioma desaparecerá y, con él, se esfumará una original y sofisticada forma de pensar y habitar el mundo.

La lengua ette
El ette es una lengua amerindia perteneciente a la familia chibcha y, como tal, está emparentada con otras lenguas de Colombia, Panamá y Costa Rica.Hoy la hablan unas 700 personas establecidas en dos pequeños resguardos en el municipio de Sabanas de San Ángel (Magdalena). Aunque desde hace siglos ha estado expuesta a la influencia del español, aún conserva todos sus sonidos originales y mantienen intacta su estructura gramatical.
Antes del profesor Niño, fue estudiada por el escritor Jorge Isaacs y por el gran antropólogo Gerardo Reichel-Domatoff.
Un antecedente
En una apuesta por garantizar el derecho a la diferencia cultural, el Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes (CCELA) de la Universidad de los Andes tradujo los acápites más importantes de la Constitución de 1991 a siete lenguas indígenas.

Noticias relacionadas

21/12/2020
Las visiones indígenas de los pueblos amazónicos son un aporte y un recordatorio de que somos parte de la naturaleza. Memorias de la segunda Cátedra N

10/12/2020
En un llamado por corregir los excesos de la modernidad se pide no querer dominar la Amazonía, sino verla como un escenario de procesos de aprendizaje

27/11/2020
Cuarta sesión de la Cátedra Nuestro Futuro del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, de Los Andes (CODS).
Otras noticias

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Boletín de novedades editoriales, Enero-Febrero 2021
Consulta el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Conoce más
Conoce nuestro Programa de Inglés. ¡Abrimos inscripciones!
Aprende inglés en Uniandes. Logra tus metas académicas y profesionales, en inglés. Inscríbete hasta el 24 de marzo.
Más información
¡Inscripciones abiertas para el 2do bimestre!
Inscribe hasta el 26 de marzo materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público. Posible homologación*
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más informaciónCompartir