
Los Andes, uno de los protectores del patrimonio en Colombia
15/02/2018


La Facultad de Artes y Humanidades desarrolló la iniciativa Patrimonio Cultural, encaminada a determinar cuáles son los principales retos que presenta el Patrimonio Cultural Mueble y también para comenzar a involucrar a profesores y estudiantes de diferentes disciplinas en el complejo universo del patrimonio cultural.
Este proyecto derivó en la creación de un mapa interactivo en el que se detallan algunas de las experiencias que se han adelantado en lugares como Ambalema, Mariquita, Honda, Ciénaga de Oro, Popayán, Tutunendo, Monguí y Bogotá.
La labor realizada y contenida en el mapa se muestra a los usuarios a través de videos, audios, fotografías y textos de cada uno de los puntos en donde se realizó esta labor.
El Patrimonio Cultural Mueble es el conjunto de bienes que las comunidades, los grupos sociales y las instituciones públicas y privadas reconocen como parte de sus memorias e identidades o como parte de las memorias e identidades de la nación, toda vez que les atribuyen, entre otros, valores colectivos, históricos, estéticos y simbólicos. Por lo general, estos bienes son protegidos y transmitidos a las futuras generaciones.
Entre los proyectos adelantados está la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del componente bienes muebles de la Semana Santa de Popayán liderado por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Estudiantes de la Universidad realizaron entrevistas a los principales protagonistas de la Semana Santa en la ciudad caucana y se realizaron análisis de los bienes culturales.
Otro de los trabajos listados en el mapa es el de Vigías del Patrimonio en Ambalema, Tolima, que se trata de un curso sobre Apropiación Social del Patrimonio, dictado por profesores de la Facultad de Artes y Humanidades.
Este proyecto derivó en la creación de un mapa interactivo en el que se detallan algunas de las experiencias que se han adelantado en lugares como Ambalema, Mariquita, Honda, Ciénaga de Oro, Popayán, Tutunendo, Monguí y Bogotá.
La labor realizada y contenida en el mapa se muestra a los usuarios a través de videos, audios, fotografías y textos de cada uno de los puntos en donde se realizó esta labor.
El Patrimonio Cultural Mueble es el conjunto de bienes que las comunidades, los grupos sociales y las instituciones públicas y privadas reconocen como parte de sus memorias e identidades o como parte de las memorias e identidades de la nación, toda vez que les atribuyen, entre otros, valores colectivos, históricos, estéticos y simbólicos. Por lo general, estos bienes son protegidos y transmitidos a las futuras generaciones.
Entre los proyectos adelantados está la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del componente bienes muebles de la Semana Santa de Popayán liderado por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Estudiantes de la Universidad realizaron entrevistas a los principales protagonistas de la Semana Santa en la ciudad caucana y se realizaron análisis de los bienes culturales.
Otro de los trabajos listados en el mapa es el de Vigías del Patrimonio en Ambalema, Tolima, que se trata de un curso sobre Apropiación Social del Patrimonio, dictado por profesores de la Facultad de Artes y Humanidades.

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes
Inscribe materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público con posibilidad de homologación.
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más informaciónCompartir