17/06/2020

Reviva la charla: Jinetes del Paraíso, un tributo al Llano

En la foto aparece una frase: Jinetes del Paraíso y a un costado la silueta de un hombre montando a caballo.
En la foto aparece una frase: Jinetes del Paraíso y a un costado la silueta de un hombre montando a caballo.
En la foto aparece una frase: Jinetes del Paraíso y a un costado la silueta de un hombre montando a caballo.
“Si el cielo es un paraíso tendrá que tener un llano”, sentencia Orlando, ‘Cholo’ Valderrama, campesino y cantante ganador de un Grammy en el tráiler de la película Jinetes del Paraíso, que se estrenó el 19 de junio de 2020, con un conversatorio en el que participaron los rectores Alejandro Gaviria, de la Universidad de los Andes y Brigitte Baptiste, de la Universidad EAN.

Ellos, junto con Orlando ‘Cholo’ Valderrama y la antropóloga uniandina Talía Osorio, directora y productora de la película, abrieron un espacio de encuentro entre la academia, la ciencia y la cultura para construir un puente entre la vida de la ciudad y la del campo.

“La pandemia nos ha puesto a pensar sobre temas como la modernidad versus las cosas más simples como la posibilidad de salir a caminar o abrazarnos. Hoy el campo es el lugar del mundo que anhelamos visitar y donde están nuestras riquezas culturales y naturales”, explicaron los organizadores.

Jinetes del Paraíso, que además contó con el trabajo de la antropóloga Francisca Reyes, egresada también de Los Andes, narra la cultura, biodiversidad y la música de los llanos orientales colombianos, a través de la voz y los versos de “El Cholo”.



Esta película, resultado de diez años de investigación, se trata de un viaje de 83 minutos a una región colmada de paisajes, colores, fauna, flora y música. Un paraíso terrenal que nos ofrece una bocanada de aire y belleza, en voz de sus creadoras.

En esta historia se resalta la crianza desde pequeños para ser jinetes, los encuentros con leones, pirañas, toros y culebras. Además de la música como parte vital de la vida llanera: las coplas para apaciguar a las bestias o simplemente para cantarle al mundo. Cantos de vaquería que hoy son protegidos por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad.
 

 

El mundo tiene que cambiar sus valores, tomar otra conciencia y no seguir viviendo de la forma en que lo estamos haciendo
Talía Osorio
Directora

La pasión de dos antropólogas uniandinas


 

Talía Osorio, directora y productora, cuenta que al hacer esta película se había convertido en la mujer que siempre había soñado: con el alma agarrada a la crin de un caballo, viendo a un equipo entregándolo todo por grabar lo que veíamos. “Toda la fuerza, todo el temple, todo el amor solo tenían sentido si aprendía a amar esta tierra. El reto estaba en aprenderla a narrar”, asegura.

En palabras de esta antropóloga la película es una historia de amor de una uniandina completamente citadina que se va a una región con una cámara, se monta a un caballo y entiende que el caballo es su hermano, su mejor amigo, su casa. En entrevista con el Centro de Estudios de la Orinoquía de Los Andes (CEO), Osorio afirma cómo esta película le cambió la vida y la transformó.

Gracias a Francisca Reyes, Osorio llega al llano y se empieza a vincular con su tesis de graduación en la que trabajó sobre el hato como escuela del llanero, lugar en el que luego continuaron varias de sus investigaciones.



Francisca Reyes, antropóloga con opción en biología y aspirante a maestría en Geografía cultural, es una apasionada de la investigación social, el trabajo etnográfico y el estudio de las relaciones con el medio ambiente y las representaciones culturales dentro de las sociedades campesinas. Sus investigaciones tienen un particular interés en lo rural y en el llano casanareño.

Jinetes del Paraíso no es solo una película sino un proyecto transmedia con contenidos en diferentes plataformas: tiene serie de televisión, cortometrajes y videoclips.

Sobre su estreno, en medio de una pandemia, Osorio destaca que la película nos recuerda la necesidad de conectarnos con la vida, con la tierra: “El mundo tiene que cambiar sus valores, tomar otra conciencia y no seguir viviendo de la forma en que lo estamos haciendo”, agrega en su entrevista con el CEO.
 

Noticias relacionadas

Mujeres campesinas y dedicadas al oficio del hogar
03/09/2021

La pluralidad de la región es un aporte a pensar las realidades y a cuestionar lo que se ha normalizado y aceptado.

Ver más
Elizabeth Ramos en Séneca Divulga
07/11/2020

Elizabeth Ramos cuenta en Séneca Divulga qué tanto ha cambiado la forma de alimentación a través del tiempo en esta región del país.

Ver más
Foto de una manifestación artística en Colombia
26/07/2021

Un diálogo constructivo entre academia, gobierno y manifestantes debe reconocer las iniciativas de estos para tratar los problemas que diagnostican.

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin