Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Alicia Dussán: 100 años de la precursora de la Antropología en el país

Un homenaje a Alicia Dussan, pionera en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia.

El 20 de octubre de 2020 es un día importante para las ciencias sociales en Colombia. Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff, precursora de la Antropología en Colombia y referente en los estudios sobre etnología en América Latina, cumple ese día 100 años de edad. En homenaje a sus estudios y trabajos, el Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS) realiza un encuentro virtual dirigido por el rector Alejandro Gaviria.

En este espacio, también participan Roberto Pineda Camacho, doctor en Sociología y especialista en Antropología Social de la Universidad de París 3; Myriam Jimeno, antropóloga y profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia; Jorge Morales, profesor honorífico de Antropología de la Universidad de los Andes; Mauricio Nieto, doctor en Historia de las Ciencias de la Universidad de Londres y profesor titular del departamento de Historia de la Universidad de los Andes; Elena Uprimny, antropóloga y profesora de la Universidad de los Andes desde 1971 y Pablo Jaramillo, PhD en Antropología de la Universidad de Manchester y profesor de la Universidad de los Andes.

Cada uno interviene sobre los aportes de Alicia Dussán a las ciencias sociales y al conocimiento de diferentes culturas en el país. En una segunda fase del homenaje se lleva a cabo una conversación con alumnos, conocidos y personas cercanas a Alicia Dussán. El Centro ODS de la Universidad de los Andes será el anfitrión de este evento, el cual estará abierto al público.

El legado de Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff

Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff (20 de octubre de 1920) hizo parte de la primera generación de estudiantes del Instituto Etnológico Nacional, desde el cual se institucionalizó la enseñanza de la Antropología en el país. Con su esposo, el antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff, realizó investigaciones pioneras en la región Caribe. Desde que estudió en el colegio Gimnasio Femenino, Dussán se interesó en temas como la diversidad cultural y la población mestiza y afro en Colombia.

Después de graduarse del colegio en el año 1938, Dussán viajó a Alemania, donde se interesó por el trabajo del Museo Etnológico de Berlín. En 1940 se inscribió en la Universidad Nacional de Colombia en la Facultad de Derecho y recibió cursos adicionales sobre Antropología y Sociología. En 1941, cuando fue creado el Instituto Etnológico Nacional, Dussán se retiró de su carrera para estudiar etnología. En el Instituto conoció a Gerardo Reichel-Dolmatoff, entonces estudiante de intercambio proveniente de Austria.

El Instituto, dirigido por el etnólogo francés Paul Rivet, se caracterizó por liderar investigaciones novedosas sobre diferentes culturas en el país, teniendo en cuenta sus trayectorias de vida en diferentes periodos de la historia. Dussán se casó con Reichel-Dolmatoff en 1943 y ese mismo año realizaron una investigación sobre la antropología física de los pijaos en el Gran Tolima, trabajo que ayudó a las comunidades indígenas en sus reclamos por territorios ante el Estado.

Después de participar en una expedición con los indígenas Barí del Perijá, Dussán se concentró en el estudio de los kogui en la Sierra Nevada de Santa Marta. En 1946, con su esposo Gerardo, fundaron el Instituto Etnológico del Magdalena. Para 1951, la pareja se centró en la investigación de la población Atánquez, en el suroriente de la Sierra Nevada, en Cesar. El resultado de esta investigación quedó plasmado en el libro The People of Aritama , uno de los libros más importantes en la historia de la Antropología en Colombia.

Desde entonces, en la academia y en su vida pública, Dussán comenzó a promover la antropología colombiana, teniendo en cuenta las problemáticas de la región y apartándose de los modelos extranjeros. Años más tarde, en 1954, Dussán publicó el trabajo “Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga”. Con sus trabajos, Dussán y Reichel Dolmatoff visibilizaron no solo a las comunidades indígenas, sino a las familias campesinas de la región Caribe.

En las áreas cercanas al río Ranchería, Dussán y Reichel-Dolmatoff hicieron investigaciones arqueológicas que permitieron conocer detalles del desarrollo cultural en las comunidades indígenas de La Guajira. Dentro de sus descubrimientos en el Caribe se destacan los que hicieron en lugares como Barlovento, Puerto Hormiga y Monsú, en el departamento de Bolívar. Fue justamente en este lugar donde encontraron una de las cerámicas más antiguas en el país, la cual data de aproximadamente 3090 a.C. La pareja fue pionera, además, en las investigaciones del río Sinú, donde encontraron yacimientos de cerámica de la cultura Momil.

El trabajo de Dussán también fue muy importante para el departamento de Chocó, donde se excavaron 25 sitios arqueológicos en las riberas del río San Juan, desde Punta Ardita hasta Buenaventura. A través de estas investigaciones, Dussán y su esposo lograron evidenciar que incluso desde 600 a.C ya existían culturas asentadas en la región que se habían adaptado a las condiciones climáticas y naturales.

En 1963, Dussán y Reichel-Dolmatoff aceptaron la invitación del entonces rector de la Universidad de los Andes, Ramón de Zubiría, para dar cursos sobre Antropología y ciencias sociales. En el año 1964, la pareja de profesores logró conseguir financiación para crear el primer departamento de Antropología en Colombia y que tendría como sede la Universidad de los Andes.

Desde la Universidad de los Andes, Alicia Dussán publicó uno de sus ensayos más conocidos: “Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia” (1965) . En ese entonces, Dussán y Gerardo Reichel trabajaron por la preservación de la herencia cultural de las comunidades étnicas en Colombia. Entre 1967 y 1988 Dussán trabajó como asesora técnica en el Museo del Oro y en 1970 fue nombrada jefa de la División de Museos y Restauración del Instituto Colombiano de Cultura.

Su trabajo destacado en museología es reconocido en todo el país y, de hecho, para el año 1978 fue curadora visitante del Museo de Historia Cultural de la Universidad de California. Durante los años siguientes, la antropóloga publicó escritos sobre museología, arqueología del mundo muisca y tairona y trabajó como correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

En 1991, Alicia Dussán y Gerardo Reichel-Dolmatoff publicaron el estudio “Arqueología del Bajo Magdalena: estudios de la cerámica de Zambrano”. Esta sería la última publicación en conjunto, pues Reichel-Dolmatoff falleció en 1994. Dussán cuenta con más de 50 artículos publicados y ha recibido importantes reconocimientos como la condecoración como Oficial de la Orden de Artes y Letras del Gobierno de Francia, un Doctorado honoris causa en Ciencias Sociales por parte de la Universidad de Antioquia; el título de Pionera de Cultura y Ciencia y Reconocimiento a la Mujer Científica de América Latina por la Universidad Nacional de Colombia (2009), el premio Vida y obra del Ministerio de Cultura de Colombia (2001), entre otros.

Te podría interesar...
José
Nombramiento
José Fernando Serrano, nuevo director de Antropología
El antropólogo plantea una gestión que combine rigor académico, sostenibilidad financiera y conexión con comunidades y territorios.
17 de Junio de 2025
Juan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Juan Pablo Siza como director del Sistema de Bibliotecas
Durante su dirección, el Sistema de Bibliotecas se galardonó como el mejor de Colombia. Los próximos años, seguirá siendo un espacio de creación y memoria.
29 de Mayo de 2025
Manuela
Nombramiento
Manuela Fernández Pinto, nueva directora de Filosofía
Fue aprobado el nombramiento de Manuela Fernández Pinto como directora del Dpto. de Filosofía. Conozca la historia.
04 de Febrero de 2025
Volver
Comunicado
Revive los mejores momentos de Volver a Los Andes
El encuentro de egresados de la Universidad de los Andes
10 de Diciembre de 2024
Volver
Comunicado
Volver a Los Andes: conexiones que trascienden generaciones
Después de 11 años vuelve el encuentro de egresados más grande de Colombia
21 de Noviembre de 2024
Paro
A profundidad
Paro camionero 2024: análisis desde lo económico y lo político
Cuatro profesores de Uniandes hacen un análisis en lo económico y político del paro camionero en Colombia.
05 de Septiembre de 2024
Facebook:
A profundidad
Facebook: dos décadas de impacto en la sociedad
Facebook, la red social que cambió al mundo: ¿Cómo ha influido en el tejido social? ¿Cómo ha transformado la comunicación y el comportamiento de las personas?
04 de Febrero de 2024
Francisco
Noticias Históricas
Francisco Leal Buitrago: vivir para dar y dar para multiplicar
Gracias a su filantropía, el profesor Francisco Leal ha alcanzado una distinción importante: sus donaciones han favorecido a 9 estudiantes de Uniandes.
24 de Febrero de 2023
Andrés
Nombramiento
Andrés Ruiz, nombrado director de Comunicación Estratégica
Ruiz estará a cargo de dirigir las comunicaciones para las audiencias internas y externas de la Universidad de los Andes.
09 de Agosto de 2022
Cuatro
Noticias Históricas
“Ninguna tecnología puede reemplazar a un maestro”
La educación es una institución de la cultura cuya misión es humanizar ¿Cuáles son los desafíos en la enseñanza de las Ciencias Sociales?
25 de Julio de 2022
Tomás
Noticias Históricas
Representación uniandina en el VI Foro de Jóvenes de las Américas
Estudiante de Ciencia Política fue una de las voces en la Novena Cumbre de las Américas. Tomás Antolínez, un joven comprometido con el país.
08 de Julio de 2022
Estudiante
Noticias Históricas
Becas que ayudan a materializar sueños
Fabio Boada, graduado de Economía y de Ciencia Política, obtuvo sus dos títulos profesionales gracias a la beca Quiero Estudiar.
07 de Abril de 2022