
01/08/2018
Por una vivienda de Calidad
Para comprar casa no basta que el espacio sea amplio, ventilado, funcional o con buenos materiales y acabados. Según el Observatorio de Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Diseño de Los Andes, la calidad incluye un cúmulo de factores que a menudo omitimos: la cercanía con el colegio, el banco, la oficina, la clínica o el cine; las zonas verdes, la circulación o el manejo de las basuras; los espacios que favorezcan la convivencia y el encuentro con los demás; la diversidad necesaria para promover una comunidad sana y la flexibilidad para que las viviendas respondan a las necesidades de diferentes usuarios.
El estudio del Observatorio agrupa estos factores en tres ámbitos, los cuales deberían ser revisados en el momento de decidir comprar una vivienda: la ciudad (escala urbana y de servicios), la escala intermedia (escala de vecindario) y la unidad de vivienda (escala habitacional). El promedio histórico de alrededor de mil proyectos evaluados, apenas está por arriba del 50 % de cumplimiento, lo que plantea una discusión sobre qué hacer para subir la calidad de las viviendas que se construyen.
“Esto significa que hay carencia en cuanto al acceso y disponibilidad de servicios y equipamientos en rangos de distancias razonables; estamos generando vecindarios aislados de la ciudad que no construyen comunidad ni urbanidad, y las unidades de vivienda se diseñan pensando en un único tipo de usuario desconociendo la diversidad de personas, ocupaciones y relaciones, que exigen respuestas variadas y flexibles”, dice Diego Velandia Rayo, director del Observatorio de Vivienda.

El estudio del Observatorio agrupa estos factores en tres ámbitos, los cuales deberían ser revisados en el momento de decidir comprar una vivienda: la ciudad (escala urbana y de servicios), la escala intermedia (escala de vecindario) y la unidad de vivienda (escala habitacional). El promedio histórico de alrededor de mil proyectos evaluados, apenas está por arriba del 50 % de cumplimiento, lo que plantea una discusión sobre qué hacer para subir la calidad de las viviendas que se construyen.
“Esto significa que hay carencia en cuanto al acceso y disponibilidad de servicios y equipamientos en rangos de distancias razonables; estamos generando vecindarios aislados de la ciudad que no construyen comunidad ni urbanidad, y las unidades de vivienda se diseñan pensando en un único tipo de usuario desconociendo la diversidad de personas, ocupaciones y relaciones, que exigen respuestas variadas y flexibles”, dice Diego Velandia Rayo, director del Observatorio de Vivienda.




Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir