Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
15/02/2017

El futuro del urbanismo se debe construir con el pasado

“Los planes de ordenamiento tienen un desafío, mejorar la calidad de vida de los habitantes".

Las columnas del urbanismo en el mundo, de los países, de las ciudades y de los territorios se deben construir fundamentadas en las bases del pasado, respetar a las comunidades milenarias y a su entorno.

Esta es una de las conclusiones de la conferencia de Joaquín Sabaté Bel, arquitecto y catedrático de urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña, invitado especial en el Noveno Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, que se realizó en la Universidad de Los Andes.

El docente hizo un llamado para que las personas y urbanistas se preocupen para evitar que el crecimiento de las urbes vayan en contra de los grupos sociales que llevan cientos de años asentados en el territorio.

“En ocasiones sentimos que este hecho está lejos de nosotros, pero no sabemos que lo podemos tener en nuestra misma casa, se debe reconocer el valor de la cultura por encima del territorio. Hoy nos preocupa, porque debe ser así, la desaparición de especies animales o insectos, pero no tenemos el mismo nivel de preocupación por las culturas humanas que tienen miles de años en una región, al morir la última persona de una cultura, muere el conocimiento de muchos de siglos. Por eso el urbanismo debe proponer planes y proyectos que valoricen esos recursos patrimoniales, que se ahonde en el proyecto basado desde lo local, un proyecto que satisfaga las necesidades principales”, resalta el urbanista.

Realizó un llamado para que se reconozca el valor de las comunidades y se genere un enfoque fundamentado en empoderar a esas personas, además de potenciar los recursos patrimoniales para que sean elementos de valor económico, “es decir, conocer lo que se tiene para que nazcan emprendimientos que originen recursos, que les permitan a las comunidades centenarias vivir con más dignidad.

El docente sostiene que es muy difícil contestar hacia dónde va el urbanismo, pero dice que es más sencillo abordar los retos que tiene el urbanismo hoy día y cómo han cambiado en los últimos años, porque ahora los retos son mucho más comunes a un lado y lado del Atlántico, en las ciudades y entre poblaciones.

“Hay unos desafíos que son para todo el mundo, para todos los que se preocupan por el urbanismo y por darle orden a los territorios. Estos desafíos son el cambio climático, las crecientes desigualdades sociales que se producen en las ciudades y el reto de mejorar cada día la movilidad, de transformarla a un servicio público más eficiente, e incluso podemos hablar de lo que sucede en muchas ciudades en este aspecto, en las cuales el crecimiento ya no se da de forma contigua a lo existente sino con un salpicado entre las ciudades que están cercanas. El reto en este último caso, es preguntarse y descubrir cuáles son esos patrones para poder proyectar adecuadamente esa ciudad que ya está construida”, resalta el profesor.

La brecha social

Al referirse al tema de la brecha social le hace un llamado al urbanismo para que las personas que trabajan en este campo sean conscientes de que esto se produce y “debemos tener en cuenta cuáles son los factores que desde el urbanismo inciden en ello”.

Destaca que hay unos hechos evidentes, como la organización del transporte y cómo mejorarlo, pero también se debe incluir la política de vivienda en los planes de ordenamiento, cómo generar un abanico de opciones residenciales para los diversos estratos pero no segregados, algo contrario a lo que se plantea con la estratificación social. “Hay muchas otras dimensiones, se debe empoderar a los habitantes en la elaboración de esos planes y proyectos. Los urbanistas debemos ser conscientes del impacto que tienen las políticas de este sector en la comunidad y cómo se ayuda o no a evitar la brecha”.

El Seminario Internacional de Investigación de Urbanismo fue organizado por la Universidad de Los Andes, a través de la Maestría en Arquitectura y su Línea de Proyectos de Ciudad y Territorios; la Universidad Politécnica de Cataluña, por medio del Programa de Máster y Doctorado en Urbanismo, del Departamento de Urbanismo y ordenación del Territorio; la Universidad Nacional de Colombia, con su Maestría en Diseño Urbano y Maestría en Urbanismo; la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y su Maestría en Planeación Urbana y Regional, y la Universidad Piloto de Colombia, con su Programa de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería.

¿Quién es?

Joaquín Sabaté Bel* es arquitecto y economista, catedrático de urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña; además es coordinador del Programa de Doctorado y del Máster de investigación en Urbanismo. Su conocimiento en este campo se ha escuchado en conferencias, seminarios, cursos de Máster y doctorado en más de 50 universidades europeas, asiáticas, norte y latinoamericanas.

Su actividad investigadora se basa en los instrumentos, métodos y teorías del proyecto urbanístico, y sobre la relación entre recursos patrimoniales y el desarrollo local. Todo ello se traduce en al menos un centenar de libros o capítulos de libros, y en proyectos reconocidos en cuatro ocasiones en los Premios Nacionales de Urbanismo, en España.

*Con información de la Universidad Politécnica de Cataluña

Te podría interesar...
Objetivos
En Medios
América Latina y el Caribe avanzan lento y de manera desigual hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Colombia es sexta en la región
Chile, Brasil y Uruguay lideran en sostenibilidad, mientras que Guatemala, Honduras y el Caribe muestran los mayores rezagos.
09 de Octubre de 2025
Catalina-Gonzalez
En Medios
'No estamos actuando con la urgencia que la crisis climática exige'
EL TIEMPO habló con Catalina González Arango, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, sobre su participación en el nuevo informe del IPCC.
19 de Septiembre de 2025
gestión
A profundidad
La magia detrás de la gestión del agua urbana
La “Cátedra Pavco”: exitosa alianza empresarial que lleva treinta años trasformando el conocimiento y la ingeniería hidráulica.
19 de Agosto de 2025
Empleo
A profundidad
Esperando el golpe de la transición energética
¿Qué pasa con el empleo durante la transición energética en Colombia? El mundo está tomando acciones, ¿en qué anda el país? 
24 de Julio de 2025
Andrés
Personas
Biólogo colombiano recibe el Premio Whitley de conservación
De manos de la princesa Ana, Andrés Link recibe uno de los premios de conservación más apreciados del planeta. 
28 de Abril de 2025
u7alliance
Espacios y proyectos
Las universidades al frente de los grandes desafíos del siglo XXI
Uniandes aportó una visión latinoamericana al debate global sobre IA, democracia y cambio climático en la Cumbre U7+ 2025 en Ottawa.
21 de Abril de 2025
Historias
Personas
Una vida dedicada a la academia
Una exploración a la inspiradora trayectoria de Manuel Rodríguez Becerra, un referente en la educación y el medio ambiente en Colombia, cuya dedicación a la Universidad de los Andes ha dejado una huella imborrable en generaciones de estudiantes y en la sociedad.
07 de Abril de 2025
COP-16
Espacios y proyectos
Uniandes conectada con la biodiversidad en la COP16
Con más de 60 actividades abiertas al público, la Universidad de los Andes articuló charlas, talleres y exposiciones que conectaron saberes diversos con la biodiversidad, tendiendo puentes entre la academia, la acción climática y la ciudadanía.
02 de Abril de 2025
Hidrogeno
Espacios y proyectos
¿Es el hidrógeno el nuevo protagonista de la transición energética?
Colombia impulsa su producción y aplicación estratégica para una energía sostenible.
17 de Marzo de 2025
Equipo
En Medios
Compositus: transformando vidas con residuos agroindustriales
El proyecto nació en los laboratorios de los departamentos de Ingeniería Química y de Alimentos e Ingeniería Mecánica de Uniandes.
11 de Marzo de 2025
Gráfica
Espacios y proyectos
Compositus, una innovación que transforma vidas
Christofer, de 10 años, es uno de los 30 beneficiarios que recibió una prótesis gracias a una iniciativa de Uniandes y emprendedores comprometidos con la sostenibilidad. 
25 de Febrero de 2025
Techos
Espacios y proyectos
Techos verdes y jardines verticales destacados por la Secretaría de Ambiente
Uniandes cuenta con más de 5.000 m² de techos, terrazas y muros verdes que reducen la contaminación, ahorran energía y capturan aguas lluvias.
09 de Diciembre de 2024