Patrimonios alimentarios para enfrentar la desigualdad
Es momento de plantear la discusión sobre cómo enfrentar las desigualdades y los cambios globales a través de los patrimonios alimentarios.Muchas personas pasan uno o más días sin comer. Las causas son diversas: escasez de alimentos, están alejados de terrenos fértiles, no hay variedad de productos y, algunas veces, los que hay no son nutritivos.
A esto se suman otros factores como la geografía, la pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a tierra o a recursos naturales, al cambio climático, al conflicto armado o la violencia, la falta de agua u otros factores.
El problema afecta a la población, pero impacta con mayor fuerza a los niños y niñas: desnutrición, rendimiento escolar deficiente, estrés psicológico e impacto en el desarrollo infantil, entre otras consecuencias. En las familias aumenta la pobreza y la desigualdad social, se afecta la salud pública, disminuye la productividad laboral y genera desplazamiento y migración, entre otras secuelas. Así se siente la denominada inseguridad alimentaria, un fenómeno que golpea en gran proporción a quienes habitan en zonas rurales y en donde, según reportes de la FAO, afecta a 40 % de la población latinoamericana.
Enfrentar este fenómeno, estudiarlo y analizarlo para mejorar la calidad de vida de las comunidades, cobra vital importancia. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 28,1 % de los hogares de Colombia se encuentran en inseguridad alimentaria moderada o grave, y es superior para las zonas rurales (32,5 %) respecto a las urbanas (26,8 %).
La clave, en primera instancia, está en comprender la existencia y el significado de los patrimonios alimentarios, como una alternativa para enfrentar esta crisis.
"Son el conjunto de tradiciones, conocimientos, prácticas y técnicas relacionadas con la producción, preparación, consumo y significado de los alimentos", explica María Fernanda Mideros, directora del Centro de Investigación en Sistemas Agroalimentarios (Centro ISA) de la Universidad de los Andes.
¿Cuáles son las características de los patrimonios alimentarios en América Latina?
Estos patrimonios están relacionados con los saberes sobre los alimentos, transmitidos de generación en generación en la sociedad, bajo un determinado contexto histórico y geográfico, e incluyen conocimiento científico y elementos culturales como:
• Los ingredientes específicos utilizados en la cocina
• Los rituales asociados con las comidas
• El legado cultural
• Las creencias sobre alimentación y nutrición, entre otras características.
En palabras de la doctora en Biología y experta en Patología Vegetal de la Universidad de los Andes: "Es necesario impulsar políticas alineadas a la generación de conocimiento y el desarrollo de todo tipo de investigaciones que involucren procesos institucionales, económicos, políticos, sociales y culturales de valor agregado alrededor de la preservación del conocimiento tradicional, la agrobiodiversidad, los alimentos y la gastronomía. Igualmente, es necesario fortalecer redes alrededor de los patrimonios alimentarios para generar espacios de discusión multi-actores, y garantizar la asignación e inversión de recursos adecuados para desarrollar iniciativas y proyectos apalancados en los procesos existentes en el territorio alrededor del tema".
Además, tienen una relación con los sistemas agroalimentarios sostenibles, definidos por el Centro ISA como el conjunto de las actividades e interrelaciones de todos los actores, elementos, recursos y procesos, desde la producción hasta el posconsumo, incluyendo la transformación, almacenamiento, distribución, comercialización, consumo y gestión de residuos que garanticen el derecho a la alimentación, la sostenibilidad económica, social y ambiental, la inclusión, el fortalecimiento de los vínculos urbano-rurales, la salud y la nutrición para las generaciones presentes y futuras.
Asegurar sistemas agroalimentarios sostenibles y salvaguardar la alimentación en Colombia es de suma importancia.
¿Por qué es importante hablar de justicia alimentaria?
El concepto de justicia alimentaria es un concepto amplio, todavía en discusión, y cobra relevancia desde las comunidades, independientemente de su definición. La falta de acceso a los alimentos en las comunidades lleva a diferentes formas de inseguridad alimentaria. Los datos publicados en 2023 por DANE muestran un panorama complejo:
• Los grupos poblacionales étnicos rurales del país presentan mayores condiciones de inseguridad alimentaria, en el caso de la población indígena el 46,0 % presentan esta condición y el 46,4 % de los hogares con auto-reconocimiento negro, afrocolombiano, raizal o palenquero.
Hay esfuerzos en el país para lograr una participación activa de las comunidades en los procesos para un acceso equitativo a los recursos asociados a los alimentos, la tierra, los créditos, los mercados, y en sí a todo el sistema agroalimentario. Desde la academia, a través de datos e información veraz, el centro ISA busca aportarle al debate y articula esfuerzos mediante iniciativas que fomenten sistemas agroalimentarios más inclusivos, equitativos y sostenibles.
Coloquio Internacional Patrimonios Alimentarios en América Latina
A propósito de este tema, el Centro ISA, el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), la Universidad Sorbonne Paris Nord y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) organizan el Coloquio Internacional Patrimonios Alimentarios en América Latina: enfrentar las desigualdades y los cambios globales #PAAL2023, los días 6 y 7 de septiembre. La entrada es gratuita, pero requiere inscripción.
“Es la primera versión del evento en Colombia. Surge desde el interés de la academia por abrir un espacio de reflexión acerca del significado, la importancia y el alcance de la noción de patrimonio alimentario en el país”, María Fernanda Mideros.
En este evento se pondrán sobre la mesa temas como el rol de los estados y las políticas alimentarias, los movimientos campesinos y agricultura sostenible, el impacto de las empresas agroalimentarias, las conexiones entre cultura, gastronomía e identidad y las perspectivas de investigación y desarrollo.
Más información sobre el Coloquio
• Se llevará a cabo en dos jornadas de 8:30 a.m. a 7:30 p.m., los días miércoles y jueves 6 y 7 de septiembre de 2023 en el Auditorio Mario Laserna.
• Contará con la participación de más de 20 expertos nacionales e internacionales.
• Tendrá un panel especial conformado por comunidades del Pacífico, el Amazonas y la sabana de Bogotá, contando desde su propia experiencia sobre patrimonios alimentarios en Colombia.
El Centro de Investigación en Sistemas Agroalimentarios (Centro ISA)
Con el apoyo de la vicerrectora en Investigación y Creación, Silvia Restrepo Restrepo, y bajo el liderazgo de María Fernanda Mideros nació en 2016 la iniciativa en Sistemas Agroalimentarios, que posteriormente se convirtió en el Centro de Investigación en Sistemas Agroalimentarios Sostenibles (Centro ISA).
Desde entonces, afirma Mideros, su objetivo ha sido consolidarse como el referente líder en Colombia y Latinoamérica en investigación, con el fin de conocer, entender y plantear soluciones transformadoras a los principales desafíos de la humanidad hacia Sistemas Agroalimentarios sostenibles, resilientes y equitativos. Bajo el desarrollo de líneas estratégicas enmarcadas en un pensamiento y análisis crítico, transferencia de conocimiento de calidad y liderazgo en políticas e impacto hacia el sector externo.