05/02/2021

Vacuna contra el COVID-19: infórmese y decida

Frascos vial vacuna

Con la puesta en marcha del Plan Nacional de Vacunación, son muchas las preguntas que rondan a miles de colombianos que se nutren de noticias falsas, datos sin fundamento científico o la llamada infodemia (abundancia de información sobre un tema concreto). Todo esto, sumado a las dudas sobre la efectividad y riesgos de las vacunas existentes, abona un panorama desalentador que distancia a la población, cada vez más, de la inmunidad de rebaño.

Si bien, los expertos aseguran que la vacuna contra el SARS-CoV-2 es parte de la solución, y no el punto final de la pandemia, es el momento de asumir responsabilidades y recurrir a información sustentada para ser parte activa de la solución a la crisis sanitaria y conocer ¿Por qué es urgente vacunarse?

Según el inmunólogo y coordinador del Laboratorio de Ciencias Básicas Médicas de la Universidad de los Andes, John Mario González, ante la ausencia de un tratamiento antiviral específico, urgió la necesidad del desarrollo de una vacuna para frenar el ciclo de enfermedad y su diseminación. “El rápido crecimiento de los casos por el nuevo coronavirus en todo el mundo, hace que en poco tiempo se saturen los sistemas de salud, además que no se cuente con la infraestructura y personal de salud suficiente para atender la cantidad de casos complicados”, dice.

Colombia ya cuenta con, al menos, cinco tipos de vacuna para inmunizar a la población en 2 fases y 5 etapas, en las que se espera llegar a 35 millones de personas.

Para lograrlo, el Ministerio de Salud reportó la compra de 20 millones de dosis, para 10 millones de colombianos por el mecanismo Covax; y por mecanismos bilaterales 41.5 millones de dosis para  más de 25 millones de personas.

Andrea Ramírez, epidemióloga, especialista en salud pública, afirma que el Plan de Vacunación es la mayor apuesta para superar esta pandemia del nuevo Coronavirus y se espera que no llegue a fracasar.  “Lo mejor es pensar en hacer una adecuada estrategia de comunicación del riesgo. Si una persona no sé vacuna contribuye a que no logremos la inmunidad de rebaño, que se logrará cuando la cobertura llegue al 70%”, explica la profesora de Los Andes,

Con la implementación del Plan Nacional de Vacunación, en su primera fase, se reducirá la mortalidad e incidencia de casos graves por el virus y, así mismo, se logra la protección de los trabajadores de la salud. En la segunda fase, disminuye el contagio para alcanzar la inmunidad de rebaño.

Una cosa es contagiarse y otra tener complicaciones luego de contraer la enfermedad. Lo que hace la vacuna es evitarlas y, así mismo, disminuir casos de muerte. En conclusión, la vacunación es necesaria para lograr el inicio del fin de la pandemia. 

Vacunas en Colombia contra el COVID-19

Los tipos de vacunas para inmunizar a los colombianos son diferentes en tecnología y diseño. Su único propósito es entrenar al sistema inmune del cuerpo contra el virus. Se trata de las conocidas: Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Moderna y Sinovac.

Vacuna Pfizer
Fabricante/desarrollador: BioNTech, Fosun Pharma, Pfizer
Tipo: ARN mensajero que codifica la proteína S del virus
Conservación: Ultracongelación (- 70 °C)
Dosis: 2 con intervalo de 21 días
*Eficacia: 95%
*Este ítem muestra la eficacia contra la infección (en estudios iniciales)

AstraZeneca
Fabricante/desarrollador: AstraZeneca, Oxford
Tipo: adenovirus de chimpancé con el gen de Proteína S
Conservación: refrigeración usual (2 a 8 °C)
Dosis: 2 con intervalo de 28 días
Eficacia: 70%

Janssen
Fabricante/desarrollador: Johnson & Johnson
Tipo: Adenovirus humano replicativo con gen de Proteína S
Conservación: refrigeración usual (2 a 8 °C)
Dosis: 1 dosis
Eficacia: 66%

Moderna
Fabricante/desarrollador: Moderna
Tipo: ARN mensajero que codifica la proteína S del virus
Conservación: refrigeración (-29 °C)
Dosis: 2 dosis
Eficacia: 95%

Sinovac
Fabricante/desarrollador: Sinovac
Tipo: Virus inactivo
Conservación: refrigeración usual (2 a 8 °C)
Dosis: 2 dosis con intervalo de 14 días
Eficacia: 51%

Según datos de ensayos clínicos resgistrados, todas las vacunas han mostrado eficacia y una altísima protección de enfermedad grave, complicaciones y muerte por covid – 19. “Lo que queremos evitar es que las personas contagiadas se agudicen, colapsen las unidades de cuidados intensivos y mueran”, asegura Luis Jorge Hernández, epidemiólogo y profesor de la Facultad de Medicina.

Efectos adversos

Si bien, los efectos de esta vacuna pueden ser similares a los síntomas de la influenza (gripe), así como sucede con la aplicación de cualquier otro tipo de vacunas, tras la inoculación estos deben ser leves a moderados. Tras la aplicación de la dosis el organismo necesita tiempo para generar protección.

Al respecto, la doctora Andrea Ramírez, explica: “ La evidencia de vigilancia reunida a través de los ensayos clínicos realizados, indican que la seguridad de la vacuna es alta, con más de 150 millones de personas inmunizadas en el mundo sin efectos adversos severos”.

La evidencia de seguridad la entregan las farmacéuticas o compañías desarrolladoras de las vacunas, y la evalúa un comité de seguridad The Food and Drug Administration (FDA - por sus siglas en inglés) y en Colombia el INVIMA. “Hay algunos reportes de muertes de personas con enfermedades raras que no estuvieron asociadas con la vacuna sino con condiciones preexistentes. La seguridad está bastante documentada en este momento”, asegura la doctora Ramírez.

Por otra parte, los eventos adversos de estas vacunas son casi inmediatos. No se presentan ni semanas, ni meses después.

Los efectos secundarios más comunes, en quienes se inyectó la vacuna, pueden ser: dolor en el brazo, hinchazón y enrojecimiento. En el resto del cuerpo: fiebre, escalofríos, cansancio y dolor de cabeza.

Así, luego de la aplicación, si se siente dolor o se presenta alguna molestia, consulte con un médico, más aún evite automedicarse con farmacos como ibuprofeno o acetaminofén.

Para reducir el dolor y las molestias donde recibió la vacuna inyectable tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Aplique un paño limpio, frío y húmedo sobre el área afectada.
Mantenga en constante movimiento el brazo.

Para reducir las molestias provocadas por fiebre:

Tome bastante líquido.
Use ropa liviana.

¿Cuándo consultar al médico?

Según los expertos, en la mayoría de los casos es normal sentir dolor o molestias causadas por fiebre. Pero si el enrojecimiento o la sensibilidad donde recibió la vacuna inyectable aumentan luego de 24 horas, debe consultar de inmediato. Hágalo también cuando los eventos adversos le preocupan y parecen no desaparecer con los días, o si llega a presentar anafilaxia (Sensibilidad exagerada del organismo debida a la acción de ciertas sustancias).

Mitos y verdades, lo que debe saber sobre la vacuna

Dicen que con la inyección puedo contrarer el COVID-19 ¿Eso es cierto?  

No. Ninguna de las vacunas contiene el virus vivo que causa la enfermedad. 

Los niños y las mujeres embarazadas son inmunes, por eso no deben vacunarse

Hasta el momento no están incluidos en el Plan de Vacunación, porque no existe evidencia científica que documente la seguridad y eficacia de la vacuna en ellos. Además, existen teorías que indican que los niños tienen sistema inmunológico más potente, lo que puede hacer que tengan una respuesta más fuerte a la vacuna. La única manera de vacunar un grupo específico es que exista la evidencia de que es eficaz, efectiva y segura.

Todas las vacunas contra el covid-19 en proceso de desarrollo están siendo evaluadas exhaustivamente en ensayos clínicos y serán autorizadas o aprobadas solo si pueden reducir de manera sustancial la probabilidad de contagio.

¿Si me aplico la vacuna, inmediatamente estaré protegido?

Las vacunas que requieren dos dosis cumplen su efecto de protección una semana o dos, después de la segunda inyección. Por eso es necesario aplicarse la segunda dosis, incluso si experimenta efectos secundarios después de la primera.

Las bajas temperaturas hacen que el virus prospere más fácilmente.

No existe evidencia contundente al respecto, lo que sí es verdad es que, con la llegada del invierno, o en lugares de baja temperatura, el contagio aumenta si las personas se encierran en sus casas y no evitan los espacios que cumplen con las tres C: cercanos –muchas personas en un solo lugar sin aislamiento físico–, concurridos –con altas aglomeraciones– y cerrados –espacios sin ventilación–. 

La jeringa con la que se aplica introduce un chip de rastreo

No. Algunos creen que luego de la inoculación la jeringa queda dentro del cuerpo. Esto no es cierto. La razón por la que no se ve la aguja luego del procedimiento es porque esta está diseñada para ser retráctil y evitar accidentes.

Hay métodos y medicamentos más seguros contra el nuevo coronavirus que la vacuna

Actualmente, la evidencia científica documentada indica que no existe un tratamiento específico o antiviral que combata la enfermedad.

En el caso particular del SARS-CoV-2 la vacuna no es segura porque en promedio el desarrollo de esta debe ser superior a 10 años.

Para el caso de este virus, los científicos entendieron rápidamente su genoma y parte de su biología gracias a la experiencia con coronavirus previos, como el SARS-1 y el MERS, pero muchos aspectos del comportamiento biológico del SARS-CoV-2 siguen aclarándose.

Glosario para digerir el tema:

Vacuna eficaz: significa que se probó en el laboratorio.

Vacuna efectiva: refiere que se probó en un ambiente de la vida real, como el actual. Las vacunas, ya aprobadas, tienen eficacia comprobada y los estudios y testeos muestran su efectividad.

Estrategia Covax: se refiere a la adquisición de vacunas masivas de entidades no gubernamentales de países no ricos para comprar vacunas masivamente y a bajo precio.

Antígeno: es la molécula que reconoce el sistema inmune. Ej. antígeno viral.

Escalamiento: procesos por los cuáles se produce de forma masiva el componente de la vacuna.

Inmunidad innata: se conoce también como natural, la cual nos defiende de forma inicial contra las agresiones del virus.

Inmunidad adaptativa: la cual reconoce específicamente un antígeno microbiano y se compone de anticuerpos y linfocitos T.

Inmunidad colectiva o de rebaño: ocurre cuando una población se hace inmune a una enfermedad, ya sea debido a la existencia de una vacuna o por exposición. En la medida en que el porcentaje de personas inmunes va en aumento, la probabilidad de que una persona infecte a otra que no sea inmune, disminuye.
 
Inmunogenicidad:
capacidad de un antígeno de inducir una respuesta inmune.

Recombinante: una proteína recombinante es la obtenida al expresar un gen en una célula diferente a la original que la produce.

Virulencia: es la capacidad de un microorganismo de producir una enfermedad.

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin