26/07/2018

Vidas y legitimidades de la actividad cocalera en el Caquetá

Imagen de campesinos recogiendo coca
La uniandina Estefanía Ciro recibe el Premio Unesco /Juan Bosch de promoción de la investigación. 
Imagen de Saadia Sánchez, Estefanía Ciro y Eduardo Selman

Saadia Sánchez, directora de la Oficina de Unesco en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; Estefanía Ciro, ganadora del premio Unesco/Juan Bosch 2018; y Eduardo Selman - Ministro de Cultura de República Dominicana.

Imagen de Karen Cerón, Saadia Sánchez, Estefanía Ciro, Eduardo Selman, Ernesto Torres, Santiago Jara , Pablo Navas.
Karen Cerón, Saadia Sánchez, Estefanía Ciro, Eduardo Selman, Ernesto Torres, Santiago Jara , Pablo Navas.
Imagen de Estefanía Ciro presentando su trabajo
Estefanía Ciro presenta su trabajo: “Trayectorias de vida de cultivadores y cultivadoras de coca en el Caquetá y construcción de la legitimidad de la actividad cocalera”. 
María Adelaida Farah, Mylson Betancourt, Dora Lucila Troyano y Fernando Torres

Dora Lucila Troyano, Mylson Betancourt, María Adelaida Farah, Estefanía Ciro Rodríguez, Fernando Torres, Juan Ricardo Aparicio.

Imagen de campesinos recogiendo coca
Imagen de campesinos recogiendo coca
Imagen de campesinos recogiendo coca
Imagen de Saadia Sánchez, Estefanía Ciro y Eduardo Selman
Imagen de Karen Cerón, Saadia Sánchez, Estefanía Ciro, Eduardo Selman, Ernesto Torres, Santiago Jara , Pablo Navas.
Imagen de Estefanía Ciro presentando su trabajo
María Adelaida Farah, Mylson Betancourt, Dora Lucila Troyano y Fernando Torres
Frecuentemente cuando se habla de la problemática de las drogas ilícitas se hace énfasis en la comercialización y en el consumo pero no en las complejidades sociales que se involucran su producción. ¿Cómo llegan los campesinos a ser cocaleros?, ¿qué factores influyen en sus trayectorias y de qué manera perciben e interpretan su actividad?

Estas son algunas de las preguntas que abordó la investigación “Trayectorias de vida de cultivadores y cultivadoras de coca en el Caquetá y construcción de la legitimidad de la actividad cocalera”, realizada por la egresadad de la Universidad de los Andes Estefanía Ciro Rodríguez, quien recibió el premio Premio Unesco /Juan Bosch para la promoción de la investigación en América Latina y el Caribe este 23 de julio. Estefanía es economista de la Universidad de los Andes y cursó la Maestría en Historia del Departamento de Ciencias Sociales.

Esta investigación da pistas sobre la manera en que la política de drogas opera y afecta a los campesinos amazónicos. De acuerdo con Estefanía, “una de las cosas que muestro es cómo la política de 'lucha contra las drogas' es la que impulsa la persistencia del conflicto. Mientras esta estrategia no cambie, la única alternativa en contextos de violencia y pobreza rural es la coca. También, que estas trayectorias de los hombres y mujeres son diferentes, por lo cual la política debe ser diferenciada. Aún el grupo de cocaleros y cocaleras no es homogéneo, tiene varias tipologías y cada una de estas tiene retos diferentes en términos de política pública”.

Agrega que el proceso de implementación de la sustitución de coca que pone a todos en una misma canasta tiende a fallar si no diseñan diferentes programas para estos diferentes tipos de cocaleros y cocaleras.

En la entrega del premio participaron Saadia Sánchez Vegas, directora de la Oficina de Unesco en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; Eduardo Selman Hasbún, ministro de Cultura de República Dominicana; Pablo Navas, rector de la Universidad de los Andes; Hugo Fazio, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; Carl Langebaek, vicerrector académico de la Universidad de los Andes; Karen Nathalia Cerón, ganadora del Premio Unesco/Juan Bosch 2013; y José Antonio Rodríguez, embajador de República Dominicana ante la Unesco.

En el mismo espacio se realizó también un conversatorio titulado “La cuestión rural cocalera: Vidas y legitimidades de la actividad cocalera en el Caquetá”, en el que participó la ganadora del galardón junto con María Adelaida Farah, decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana; Mylson Betancourt, investigador sobre conflictos rurales, ambientales, exclusión y derechos sociales de la Amazonía Andina; Dora Lucila Troyano, ecóloga e instructora e investidora del Sena - Centro Agropecuario Regional Cauca y Fernando Torres - dirigente de la Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas del Caquetá, Coordosac.

La moderación del espacio estuvo a cargo de Juan Ricardo Aparicio, profesor del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes.


Lea la entrevista a Estefanía Ciro Rodriguez sobre su investigación, aquí.
Reviva la transmisión en el video superior de esta página.

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin