20/02/2019

¿Qué lección deja Hidroituango para el país?

Proyecto Hidroeléctrico Ituango
Proyecto Hidroeléctrico Ituango
Facultad de Ingeniería / Revista Contacto No. 16 

Un embalse de 70 kilómetros de longitud con capacidad para suplir el 16% de la demanda energética de Colombia, e incluso vender al exterior, era la meta del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, valorado en unos USD 4.000 millones. Pero desde mayo de 2018, Hidroituango –como se le conoce– dejó de reflejar la idea de progreso, para representar la de un riesgo inminente y un proceso fallido. Consultamos con expertos para indagar qué lecciones deja este episodio para la ingeniería nacional y cuál es el futuro de la energía hidroeléctrica en el país.

¿Qué lección deja Hidroituango para el país?

Proyectos de esa envergadura deben hacerse públicos para ser discutidos y analizados. Para eso existe la Sociedad Colombiana de Ingenieros, que es el órgano consultivo del gobierno en asuntos de infraestructura. En Hidroituango ganó la ingeniería económica y el afán y se tomaron decisiones que no son de la ingeniería tradicional, que evalúa factores de seguridad y analiza los riesgos minuciosamente. Luis Alejandro Camacho, Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental. Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

La primera lección es la necesidad de mirar con más detalle proyectos de esta envergadura y evaluar la posibilidad de reemplazarlos por proyectos que aprovechen nuestra geografía, es decir, que reemplacen caudal por altura. Y otra lección técnica es que los túneles de desviación de un proyecto de esta magnitud no se deben cerrar hasta que no se haya concluido la presa y su sistema de rebose. Juan Saldarriaga, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

La necesidad de tener presente el riesgo, entendido como la posible variación de eventos futuros que pueden impactar el proyecto y que no son controlables. Para eso, se requiere un análisis interdisciplinario, que contemple asuntos técnicos propios del proyecto y además aspectos económicos, sociales y ambientales, entre otros. Un buen análisis de riesgos en ingeniería de alta especificidad puede contemplar los peores escenarios posibles, o lo que en estadística se llaman eventos condicionados conjuntos: cuando los hechos aleatorios se presentan de manera concomitante y afectan de manera simultánea el resultado del proyecto, como al parecer sucedió en Hidroituango. Julio Villareal, M.Sc. en Finanzas. Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial.

La estructura organizacional del proyecto y su gestión pueden considerarse como lecciones que deben ser analizadas y digeridas.  La empresa Hidroeléctrica Ituango, constituida para el proyecto, tiene a EPM como uno de sus accionistas principales. A su vez, la empresa firmó un contrato con EPM para la financiación, construcción, operación, mantenimiento y entrada en operación de la central y transferirla de nuevo a la sociedad luego de 50 años, lo cual puede reducir el accionar de una interventoría independiente. Mario Diazgranados, Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

¿Qué futuro le aguarda a la energía hidroeléctrica en Colombia?

Energías limpias como la eólica y la solar no alcanzan a suplir la demanda. Más del 70% de la energía que se consume en el país es hidroeléctrica, así que seguiremos necesitando embalses. La clave es mantener los que ya se han construido, y pensar en proyectos más sostenibles. El futuro va hacia proyectos más pequeños, por ejemplo los de filo de agua, en los que el agua pasa durante todo el año. Luis Alejandro Camacho, Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental. Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

La riqueza hídrica de Colombia es grande y deberíamos propender por mantener el importante componente hidroeléctrico en nuestro sistema de energía, pero podría pensarse en volver a proyectos de caudales menores con ríos de menor tamaño y embalses que no van a tener problemas ambientales tan grandes. Deberíamos aprovechar las grandes caídas por encima de los proyectos que represan ríos. Juan Saldarriaga, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

La abundancia de agua, las bajas emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos sociales y ambientales manejables han privilegiado la hidroelectricidad en Colombia, pero el diseño de mercado eléctrico colombiano no ha facilitado la entrada de otras tecnologías ni la reducción de precios en la generación eléctrica. Un trabajo coordinado de la política y la regulación energética y de las entidades del gobierno deberá permitir hacer frente a esta situación, y avanzar en la diversificación de la canasta de generación de energía con tecnologías alternativas. Ángela Cadena, Grupo Energía, Ambiente y Economía. Profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
 
La hidroelectricidad, al igual que la termoelectricidad, tiene la habilidad de proveer energía firme, es decir que se puede garantizar todo el tiempo, a diferencia de otras fuentes que suplen sólo cuando hay vientos adecuados o radiación solar, por ejemplo. Además, es energía limpia y eficiente. El país debe seguir confiando en el agua como fuente de generación eléctrica con proyectos cada vez más robustos en términos de sostenibilidad integral que se adecúen a los requerimientos de tipo ambiental y social. Vislumbro un mayor énfasis en centrales a filo de agua y mayores requerimientos a proyectos de embalse, pero insisto en que estos últimos serán necesarios para regular el recurso y proveer energía más confiable. Mario Diazgranados, Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

¿Qué reto les deja a las facultades de Ingeniería?

En las universidades hay que plantear la necesidad de balancear la sostenibilidad con el desarrollo, darle la bienvenida a las energías alternativas, hacer énfasis en la necesidad de discusión y estudios previos a la ejecución de los proyectos y recordar los casos exitosos de la ingeniería colombiana. Luis Alejandro Camacho, Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental. Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

Se está entendiendo muy mal lo que es la optimización económica de una estructura, y se está fallando en ética y en aspectos técnicos como en la redundancia de revisión de cálculos. El primer reto de las universidades es opinar más frente a estos proyectos. Juan Saldarriaga, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

Hidroituango y otros proyectos como Space, en Medellín, o el puente Chirajara, en la vía al Llano, ponen de manifiesto el riesgo. Por eso es necesario incluir en la formación básica de los ingenieros una dimensión de análisis de riesgos mucho más sofisticada. Julio Villareal, M.Sc. en Finanzas. Profesor del Departamento de Ingeniería Industrial.

Revisar currículos de hace unos años donde probablemente cursos relacionados con desarrollo de infraestructura civil estaban más presentes, incluyendo cursos relacionados con componentes de proyectos hidroeléctricos, para generar cursos modernos de desarrollo, diseño y gestión de proyectos de infraestructura con un alto componente de valoración y cuantificación de impactos socioeconómicos y ambientales que permitan determinar su verdadera factibilidad y sostenibilidad a la largo de su vida útil y más allá. Mario Diazgranados, Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.
 

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin