
26/09/2019
Bicentenario: una reflexión por el futuro colectivo
Por: Carlos Alberto Toro Silva y Carlos Felipe Cifuentes Rojas
Estudiantes del Doctorado en Historia
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Sociales
Conmemorar el origen de una colectividad humana, en este caso de la nación colombiana, no solo es recordar las grandes hazañas y acontecimientos del momento histórico. Se trata, además, de una manera de otorgar sentido a la propia existencia de los individuos como parte de la colectividad que los identifica -en este caso como colombianos-, cuyo origen es común a todos.
Este año conmemoramos dos siglos de la batalla de Boyacá que garantizó la independencia de Colombia. Ahora bien, esta confrontación entre las fuerzas de Bolívar y el ejército realista (y las que la precedieron y sucedieron, pues no fue la última) es un acontecimiento enmarcado en grandes procesos históricos de alcance global.
En el caso colombiano, venezolano y ecuatoriano, estos procesos culminaron con la salida de las instituciones de gobierno de la monarquía española que habían gobernado estos territorios durante casi tres siglos, y con la creación de una nueva nación, la República de Colombia.


Investigadores
@facisouniandes
La república de Colombia fundada en 1819 estuvo conformada por los territorios de los antiguos Virreinato de la Nueva Granada, la Audiencia de Quito y la Capitanía General de Venezuela. La disolución en 1830 de esta gran república temprana muestra las dificultades para unir en un mismo Estado nación a tres territorios con raíces históricas profundas que los diferenciaban entre sí, y que además tenían sus propias divisiones internas por resolver.
Hoy en día, a pesar de las dificultades que aún persisten para articular internamente el territorio, muy pocos pondrían en duda que Colombia es una nación. Existe un vínculo que une a los individuos entre sí y con el territorio en que nacieron que los identifica como colombianos, más allá de otras características comunes como la religión y el idioma, o de los triunfos deportivos. Este vínculo no es natural sino histórico, como la propia nación; es un proceso en el que todos participamos a diario como ciudadanos con derechos y deberes.
La construcción cultural de la nación que empezó con las primeras conmemoraciones es un proceso que tampoco ha concluido. Los diferentes eventos alrededor como el Bicentenario pueden entenderse como parte de ese proceso cultural. Más allá de celebrar el origen, se trata, como decíamos al comienzo, de comprender el sentido de esos acontecimientos como parte de un proceso que continúa hoy. La conmemoración es, así, una oportunidad para reflexionar no solo por el camino que ha recorrido la nación desde su nacimiento hasta hoy, sino además por el futuro colectivo.
* Este 19 de octubre, ambos investigadores dictarán el curso de Educación Continuada: El Bicentenario de independencia de Colombia ¿Qué conmemoramos? Dirigido a jóvenes y adultos con interés por la historia de Colombia.
Lea también: Bicentenario, una oportunidad para repensarnos
Hoy en día, a pesar de las dificultades que aún persisten para articular internamente el territorio, muy pocos pondrían en duda que Colombia es una nación. Existe un vínculo que une a los individuos entre sí y con el territorio en que nacieron que los identifica como colombianos, más allá de otras características comunes como la religión y el idioma, o de los triunfos deportivos. Este vínculo no es natural sino histórico, como la propia nación; es un proceso en el que todos participamos a diario como ciudadanos con derechos y deberes.
La construcción cultural de la nación que empezó con las primeras conmemoraciones es un proceso que tampoco ha concluido. Los diferentes eventos alrededor como el Bicentenario pueden entenderse como parte de ese proceso cultural. Más allá de celebrar el origen, se trata, como decíamos al comienzo, de comprender el sentido de esos acontecimientos como parte de un proceso que continúa hoy. La conmemoración es, así, una oportunidad para reflexionar no solo por el camino que ha recorrido la nación desde su nacimiento hasta hoy, sino además por el futuro colectivo.
* Este 19 de octubre, ambos investigadores dictarán el curso de Educación Continuada: El Bicentenario de independencia de Colombia ¿Qué conmemoramos? Dirigido a jóvenes y adultos con interés por la historia de Colombia.
Lea también: Bicentenario, una oportunidad para repensarnos
Noticias relacionadas

07/11/2020
Elizabeth Ramos cuenta en Séneca Divulga qué tanto ha cambiado la forma de alimentación a través del tiempo en esta región del país.

12/07/2021
Este texto reflexiona sobre la memoria como componente esencial de la lucha de las víctimas del conflicto contra el olvido y el negacionismo histórico

25/05/2021
Con las últimas acciones, el pueblo indígena Misak busca reivindicar su memoria ancestral. Una reflexión sobre los símbolos históricos.
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Escuela Internacional de verano
Toma cursos de maestría, con profesores de reconocidas universidades internacionales.
Conoce más
Escuela de verano para jóvenes 2023
¿Estas decidiendo qué carrera estudiar? Decídelo en nuestra Escuela de Verano para Jóvenes #Uniandes
Conoce más
Global English Program 2023 Intersemestral
¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir