19/03/2015

Ana Lucía Castaño, Responsabilidad Social Universitaria 2015-1

Ana Lucia Castaño

Ana Lucía Castaño, Responsabilidad Social Universitaria 2015-1

Gracias a todas las personas con las que he trabajado; a mis amigos, con quienes he aprendido que el trabajo en equipo, la colaboración y el encuentro con el Otro son un elemento fundamental en la construcción de un mundo mejor. A Sebastián Ritschard y a Lorena Gómez, con quienes sacamos adelante al Grupo de Salidas de Campo y construimos sueños que cumpliremos en el futuro. Al profesor Daniel Aguirre, que me dio la oportunidad de trabajar y aprender junto a él sobre lo que significa educar y explorar universos desconocidos. Y, especialmente, a toda mi familia que, con su amor, sus rarezas y su aliento, me ha enseñado que está en nosotros ser el cambio que queremos ver.

Carrera: Antropología.

Colegió del que se graduó: Colegio Colombo Gales, Bogotá.

Proyecto de grado: El proyecto "Escuelas Qhapaq Ñan" y sus impactos en la ciudad de San Juan de Pasto.

Promedio: 4,0

Bachiller del Colegio Colombo Gales, recibió la Distinción a la Responsabilidad Social Universitaria por su participación en múltiples proyectos:

El acompañamiento y apoyo a la Asociación Ambiental ECONATAL para las personas mayores de la comunidad afrocolombiana en Ladrilleros – Buenaventura, Valle del Cauca, y su fundación aliada Esperanza Verde, que trabaja con niños de esta misma comunidad. - La conformación colectiva de la Red de Acción Antropológica. - El fortalecimiento del Grupo de Salidas de Campo. - Su práctica profesional en la Coordinación de Educación y Cultura de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), durante la cual apoyó la ejecución del proyecto de Diagnóstico Educativo y Diseño de la Estrategia Educativa para la Atención Especial de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana en convenio con el Ministerio de Educación Nacional. - Su práctica de grado en la ciudad de San Juan de Pasto en la que acompañó y evaluó el proyecto Escuelas Qhapaq Ñan del equipo Qhapaq Ñan Colombia, que gestiona el Sistema Vial Andino (itinerario cultural declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en junio de 2014).

"Desde que entendí qué es la antropología quise descubrir múltiples formas de ponerla al servicio de los demás. Me sentía inquieta y encerrada en los salones de clase, a sabiendas de que podía poner mi voluntad y conocimiento en marcha para nutrir proyectos que ya estaban en desarrollo y aprender en dicho proceso. Es por eso que comencé a trabajar con un grupo de estudiantes de Ecología de la Universidad Javeriana llamado Econatal, que acompañaba a una asociación ambiental del mismo nombre, conformada por adultos mayores de una comunidad afrodescendiente en Ladrilleros (corregimiento de la zona rural de Buenaventura). El grupo colaboraba con el desarrollo de los proyectos turísticos de la asociación y la implementación de actividades lúdicas que fortalecieran la identidad y la memoria histórica y cultural de las niñas y niños que hacían parte de una fundación creada por líderes comunitarios (la Fundación Esperanza Verde). A través de varias jornadas de trabajo de campo, entablamos una buena relación con la asociación, les ayudamos a remodelar la sede de la misma, colaboramos con el arreglo de los caminos que llevaban a los puertos turísticos, realizamos distintas actividades para las niñas, niños y jóvenes de la fundación, y brindamos nuestra asesoría para la elaboración de un plan de manejo turístico con enfoque comunitario y sostenible.

En la misma época, emprendimos, junto con un grupo de amigos, una serie de acciones orientadas a mejorar el pensum y la experiencia de los estudiantes del pregrado de Antropología, de manera que se ofrecieran más oportunidades para aprender sobre la disciplina desde el trabajo de campo y el contacto con personas de otras universidades y carreras. De todas estas acciones cosechamos dos frutos: conformamos y pusimos en contacto al Departamento con la Red de Acción Antropológica, un colectivo de estudiantes de antropología de distintas universidades del país creado para dar a conocer la disciplina y re-pensarla desde su relación con la sociedad y la academia; y fortalecimos el Grupo de Salidas de Campo, que se encarga de ofrecer a los estudiantes de primer semestre su primera experiencia en trabajo de campo, así como de apoyar a todos los estudiantes para que desarrollen sus propias iniciativas. Ambos grupos permitieron enriquecer la formación profesional de los futuros antropólogos de la Universidad de los Andes, acercar la disciplina a distintos proyectos orientados al trabajo con comunidades diversas y crear redes de comunicación y trabajo conjunto entre los distintos departamentos de antropología del país. De igual forma, logramos impulsar la apertura del Semillero de Investigación en Etnolingüística, el Semillero Interuniversitario de Antropología Visual, y una serie de espacios diversos de la mano de distintos profesores y egresados en los que ofrecíamos y conversábamos sobre las múltiples posibilidades del quehacer antropológico.

Aprovechando el impulso que nació de todas estas actividades quise buscar más espacios en los que pudiese ofrecer mi servicio y dar a conocer lo que puede hacer la antropología en distintos contextos. Por ello, en vez de tomar seminarios, decidí optar por una práctica profesional con la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), práctica que se extendió durante un año y que luego se convirtió en un servicio voluntario. Allí le aposté de nuevo a la educación, esta vez de los pueblos amazónicos, donde, de la mano de un excelente equipo de trabajo, logramos sacar adelante el diagnóstico de la educación indígena en seis departamentos, dimos a conocer el proyecto nacional del Sistema Educativo Indígena Propio a las comunidades locales, sistematizamos las propuestas y experiencias de los distintos pueblos, fortalecimos el área de cultura y educación de la Organización, y desarrollamos los lineamientos para la atención educativa de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana para que el Ministerio de Educación los desarrollara en proyectos futuros en conjunto con la OPIAC y las organizaciones locales.

Aprovechando el impulso que nació de todas estas actividades quise buscar más espacios en los que pudiese ofrecer mi servicio y dar a conocer lo que puede hacer la antropología en distintos contextos. Por ello, en vez de tomar seminarios, decidí optar por una práctica profesional con la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), práctica que se extendió durante un año y que luego se convirtió en un servicio voluntario. Allí le aposté de nuevo a la educación, esta vez de los pueblos amazónicos, donde, de la mano de un excelente equipo de trabajo, logramos sacar adelante el diagnóstico de la educación indígena en seis departamentos, dimos a conocer el proyecto nacional del Sistema Educativo Indígena Propio a las comunidades locales, sistematizamos las propuestas y experiencias de los distintos pueblos, fortalecimos el área de cultura y educación de la Organización, y desarrollamos los lineamientos para la atención educativa de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana para que el Ministerio de Educación los desarrollara en proyectos futuros en conjunto con la OPIAC y las organizaciones locales.

Este interés por la educación ha seguido creciendo hasta convertirse en un sueño por la transformación del sistema educativo del país, razón por la cual, en mi práctica de grado, viajé a Pasto para conocer, acompañar y evaluar un proyecto de educación y patrimonio enfocado en el fortalecimiento de la identidad cultural de las niñas y niños del departamento de Nariño, y en dar a conocer el patrimonio asociado al Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino (declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en junio del 2014)".

Actualmente está organizando, junto con un grupo de amigos, una ONG en la que puedan ofrecer servicios de consultoría y ejecución de proyectos de desarrollo con un enfoque comunitario, pedagógico y sostenible. Después planea hacer un viaje para aprender sobre la educación en contextos no académicos y no escolares, por lo cual hará una investigación (que es más un proceso de crecimiento personal) en las comunidades auto-sostenibles de América del Sur sobre la educación alternativa y las propuestas que existen para crecer y desenvolverse en estilos de vida alternativos en nuestro continente. Finalmente, quiere realizar un posgrado teniendo en cuenta lo que hace falta para transformar el sector educativo en Colombia, tener experiencia como docente en distintos contextos tanto escolares como no-escolares, y desarrollar proyectos con actores diversos en el marco de su ONG y con otras entidades que tengan objetivos similares.

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin