19/05/2021

Clase a la casa: Miradas diversas al paro nacional

Imagen de una casa que lleva adentro una silla de colegio.



El empobrecimiento alarmante tiene mucho que ver con lo que está pasando, cuenta con seguridad Inge Helena Valencia Peña, jefa del Departamento de Estudios Sociales de la Universidad Icesi, de Cali, durante un nuevo episodio del podcast Clase a la casa sobre las protestas y el paro nacional que atraviesa el país.

De este capítulo también hizo parte el economista Santiago Tobón, de la Universidad Eafit, de Medellín. Además de Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes y Tatiana Andia, directora de la Escuela de Posgrados, de la Facultad de Ciencias Sociales.

Desde Cali, Valencia Peña dice que se trata de un estallido social que se veía venir desde el 21 de noviembre de 2019, cuando se presentó una movilización social poco inédita. “Fue un momento que quedó interrumpido por la pandemia y que se sumó a las cifras que presentó el Dane antes del 28 de abril: Cali, por ejemplo, presentaba una situación de más del 50 % de su población en situación de pobreza”, explica la académica.

Al choque de ingresos de las familias y la falta de respuesta del gobierno, Santiago Tobón suma factores estructurales como el desempleo juvenil y la pobreza estructural, además de causas como la falta de respuesta de las clases políticas a estos problemas.

Se trata, agrega Valencia Peña, de un coctel que se viene viviendo en América Latina y del que hacen parte componentes como urbanización y desigualdad. “Hay un aumento en la sensación de injusticia en contextos urbanos, donde incluso se suman personas sin ninguna pertenencia. No se trata de los mismos repertorios de los movimientos sociales de los 70, 80 o los 90”, explica.

El rol de las redes sociales ha sido clave en este proceso. Tatiana Andia dice que la desigualdad que alimenta muros visibles, los rompen finalmente las redes sociales. Además de que la tecnología se convierte en un espacio donde se comparte la indignación y se encuentra un propósito común. El riesgo es que se puede caer en distorsionar la realidad o en sumar más violencia, señala Tobón.

Ambos invitados al podcast están de acuerdo en que debe abrirse una puerta al diálogo y negociar con la sociedad y no con la élite de la manifestación. Tobón destaca que los incentivos del gobierno son una respuesta pronta y rápida que no soluciona el problema a largo plazo.

Las salidas a este estallido social deben reconocer las diferencias regionales y no solo buscar una solución desde Bogotá. Abrir la puerta al diálogo y dar una respuesta vehemente resulta clave en estos momentos inciertos.

Tobón propone cambios marginales que podrían llevar a soluciones: facilitar la empleabilidad de jóvenes, gravar a los que tienen más ingresos, racionalizar la demanda de la Policía y descentralizar. “Debe existir una voluntad de la clase política, en medio de un deseo por cambios radicales”, coinciden los académicos.

Noticias relacionadas

Hombres y mujeres afganas
08/09/2021

Claves para entender el retorno de los talibanes a uno de los países más pobres del mundo, en medio de una guerra de más de 40 años.

Ver más
Foto de muchas personas con tapabocas
03/09/2021

Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

Ver más
Reloj de arena
31/08/2021

Economía, acuerdos de un país en pleno retroceso y la preocupación de una nación son los temas de este nuevo episodio. Podcast.

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin