
18/07/2019
¿Existe un divorcio entre la academia y la práctica gerencial?
Por: Maximiliano González, Ph.D.
Profesor Asociado
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
Un reclamo que suele oírse de los gerentes es que los académicos son demasiado lentos trayendo al mundo real teorías y herramientas que faciliten la toma de decisiones gerenciales; por otro lado, los académicos arguyen que ellos enfocan su trabajo y atención en la creación de nuevo conocimiento generalizable, y no en la solución de problemas puntuales. En medio de esta discusión existe un universo de temas que pueden ser de interés tanto para los gerentes, enfocados en el día a día, como para los académicos, con un horizonte de más largo plazo.
Con ese objetivo en mente, y luego de estudiar más de 33.454 artículos académicos en las áreas de finanzas, economía y gerencia para el período 2013-2014, y de clasificarlos en términos de su importancia relativa, se encontró, entre otras cosas, que ese aparente divorcio entre gerentes y académicos no es tan marcado como se pensaba originalmente. Es decir, a través del estudio “Topics and methods in economics, finance, and business journals: A content analysis enquiry” se mostró que los problemas “actuales”, por así decirlo, que le preocupan al gerente sí se encuentran en la agenda de investigación de los académicos. En ese sentido, sería de gran utilidad para los gerentes, que están enfocados en el día a día, tener acceso regular a ciertas revistas académicas.
La importancia relativa de un artículo académico se mide por su factor de impacto (FI). Éste busca ponderar qué tan influyente ha sido un artículo contabilizando el número de veces que ha sido mencionado o referenciado en otros trabajos. Igualmente, las revistas se categorizan según su factor de impacto en diferentes cuartiles: Q1, Q2, Q3 y Q4; de manera que al cuatril Q1 pertenecen las revistas de mayor FI y al cuatril Q4 las de menor. El FI y el cuartil de los artículos publicados por un profesor son insumos de mucha importancia en las decisiones de promoción dentro del escalafón profesoral.
A través de todos los cuartiles, este trabajo encontró una marcada predominancia de los artículos empíricos sobre los teóricos; es decir, una búsqueda intensa por parte de los académicos para entender y explicar los “datos” actuales. Se podría decir entonces que la creencia de que los académicos están alejados de la realidad, no corresponde a los hallazgos de esta investigación. Por el contrario, más que justificar la realidad observada mediante nuevas teorías o argumentos conceptuales, los académicos buscan regularidades estadísticas.
Adicionalmente, los temas que se pudieran considerar como de moda (hot topics) en el ámbito gerencial, como por ejemplo “crisis financiera”, también fueron encontrados como contenidos de investigación recurrentes en las revistas académicas, independientemente de su FI y categoría. En otras palabras, tanto los académicos como los gerentes siguen una misma “conversación” cuando se trata de temas importantes tratados en la palestra pública.


Maximiliano González
Profesor Asociado
Los autores de este artículo también presentan cierta evidencia de que las revistas de las categorías Q1 y Q2 tienden a marcar tendencia sobre ciertas temáticas que luego las revistas Q3 y Q4 siguen. Por ejemplo, en el área de finanzas risk management, financial reporting y credit risk fueron tres temas de interés de las revistas Q1 y Q2 que luego ganaron presencia en las revistas Q3 y Q4. En economía, lo mismo ocurrió con health care, climate change, y health insurance. En cuanto a las revistas académicas de gerencia, los temas donde se identificaron ciertas tendencias fueron ERP - enterprise resource planning- enviroment, human capital, y financial performance. Como se observa, estas temáticas son justamente las mismas que frecuentemente aparecen en la prensa o en revistas gerenciales de divulgación.
Otro hallazgo interesante fue la prevalencia del inglés en la mayoría de las revistas académicas. Si bien existe un gran número de revistas científicas en las áreas gerenciales en español, al clasificarlas según su FI todas están escritas en inglés. Esto nos lleva a sugerir que este “diálogo” entre los académicos y los gerentes sí existe y es mayoritariamente en inglés.
El lector interesado puede consultar la versión online de este estudio en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844018357323
Noticias relacionadas

01/12/2022
Episodio 28. La exdirectora de la Biblioteca General de la Universidad de los Andes, Angela María Mejía, es una de las responsables del crecimiento de

08/09/2022
Episodio 27. Julián Ramírez, egresado del MBA, llegó a Nueva Zelanda buscando mejorar su inglés y, 13 años después, ha logrado abrir camino a las rela

03/09/2021
Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Escuela Internacional de verano
Toma cursos de maestría, con profesores de reconocidas universidades internacionales.
Conoce más
Escuela de verano para jóvenes 2023
¿Estas decidiendo qué carrera estudiar? Decídelo en nuestra Escuela de Verano para Jóvenes #Uniandes
Conoce más
Global English Program 2023 Intersemestral
¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir