
01/10/2018
Una mirada hacia el desarrollo regional del Pacífico
Por: Óscar Pardo
Director, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
Universidad de los Andes
Director, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
Universidad de los Andes
El nuevo gobierno llega con muchas responsabilidades y deudas pendientes con el Pacífico colombiano, pero sobretodo ser parte fundamental de apoyo a su diversidad y sostenibilidad, en esta medida, trabajar desde el Pacífico con su talento humano se puede convertir en uno de los retos más grandes para el Gobierno entrante.
El entendimiento de las poblaciones y su territorio en especial en el Pacífico, donde se unen cuatro departamentos para una región vasta en extensión, heterogénea en su composición y con una población de 8.500.000 habitantes aproximadamente ya es un reto importante, especialmente por sus índices de pobreza multidimensional que superan la media nacional (17 %). Se encuentran cifras como la del Chocó (64 %), Cauca (25 %), Nariño (19 %).
La variedad en la riqueza ecológica, hidrográfica, forestal, minera y poblacional hacen parte de las ventajas que tiene el Pacífico colombiano, sin embargo, esto debe estar estrechamente ligado a la articulación de un Plan Estratégico Regional (PER), que permita establecer en el territorio capacidades y vocaciones de largo plazo, con herramientas que logren aterrizar las decisiones espaciales sobre el territorio, lejos de un análisis de centro a la periferia; sino como la construcción de una región que incluya la visión de visiones de las diferentes subregiones sostenibles que la conforman.
El Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (Cider) siempre ha estado dispuesto a apoyar el desarrollo de las regiones por medio de herramientas de planeación territorial, urbana, rural y ambiental desde tres líneas estratégicas; las metodologías de planeación a largo plazo, la consolidación de institucionalidad y el fortalecimiento legítimo desde la sociedad civil y el desarrollo de sistemas de información desde la región y para la región; es así como el Cider en sinergia con otras universidades de la región ha sido participe de la construcción de las Regiones Administrativas de Planeación (RAP).
Para el caso del Pacífico, se realizó durante el 2017 el acompañamiento en el diseño de la estructura y el gobierno corporativo de la RAP Pacífico, la realización del segundo foro Internacional de Planeación Regional de largo plazo en Popayán, con la Universidad del Cauca, y seguimos facilitando la consolidación de la Mesa Pacífico con Universidades del Pacífico y distintas ONG para mejorar el cómo planear y los sistemas de información de la región.
Lograr comprender las dinámicas territoriales y las relaciones funcionales en el Pacífico para crear un equilibrio que disminuya los impactos de la problemática presente y ver la regionalización como un proceso de fortalecimiento de capacidades y competencias empoderando a la población local es un gran reto para el nuevo Gobierno.
Si quieres apoyar el talento joven del Litoral Pacífico y aportar a su desarrollo regional. DONA AQUÍ.
El entendimiento de las poblaciones y su territorio en especial en el Pacífico, donde se unen cuatro departamentos para una región vasta en extensión, heterogénea en su composición y con una población de 8.500.000 habitantes aproximadamente ya es un reto importante, especialmente por sus índices de pobreza multidimensional que superan la media nacional (17 %). Se encuentran cifras como la del Chocó (64 %), Cauca (25 %), Nariño (19 %).
La variedad en la riqueza ecológica, hidrográfica, forestal, minera y poblacional hacen parte de las ventajas que tiene el Pacífico colombiano, sin embargo, esto debe estar estrechamente ligado a la articulación de un Plan Estratégico Regional (PER), que permita establecer en el territorio capacidades y vocaciones de largo plazo, con herramientas que logren aterrizar las decisiones espaciales sobre el territorio, lejos de un análisis de centro a la periferia; sino como la construcción de una región que incluya la visión de visiones de las diferentes subregiones sostenibles que la conforman.
El Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (Cider) siempre ha estado dispuesto a apoyar el desarrollo de las regiones por medio de herramientas de planeación territorial, urbana, rural y ambiental desde tres líneas estratégicas; las metodologías de planeación a largo plazo, la consolidación de institucionalidad y el fortalecimiento legítimo desde la sociedad civil y el desarrollo de sistemas de información desde la región y para la región; es así como el Cider en sinergia con otras universidades de la región ha sido participe de la construcción de las Regiones Administrativas de Planeación (RAP).
Para el caso del Pacífico, se realizó durante el 2017 el acompañamiento en el diseño de la estructura y el gobierno corporativo de la RAP Pacífico, la realización del segundo foro Internacional de Planeación Regional de largo plazo en Popayán, con la Universidad del Cauca, y seguimos facilitando la consolidación de la Mesa Pacífico con Universidades del Pacífico y distintas ONG para mejorar el cómo planear y los sistemas de información de la región.
Lograr comprender las dinámicas territoriales y las relaciones funcionales en el Pacífico para crear un equilibrio que disminuya los impactos de la problemática presente y ver la regionalización como un proceso de fortalecimiento de capacidades y competencias empoderando a la población local es un gran reto para el nuevo Gobierno.
Si quieres apoyar el talento joven del Litoral Pacífico y aportar a su desarrollo regional. DONA AQUÍ.

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Escuela Internacional de verano
Toma cursos de maestría, con profesores de reconocidas universidades internacionales.
Conoce más
Escuela de verano para jóvenes 2023
¿Estas decidiendo qué carrera estudiar? Decídelo en nuestra Escuela de Verano para Jóvenes #Uniandes
Conoce más
Global English Program 2023 Intersemestral
¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir