04/10/2017
Los Andes rinde homenaje a dos maestros del derecho en Colombia
Entre el 26 y el 28 de septiembre la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes rindió homenaje a dos de sus maestros más representativos e influyentes, cuando se cumplieron 20 años del fallecimiento de ambos.
Eduardo Álvarez-Correa Duperly y Ciro Angarita Barón hicieron parte de la Facultad desde su inicio, hace ya casi 50 años.
Como una forma de homenajear su memoria, durante tres días, se realizaron actividades culturales y académicas con invitados especiales, que recordaron las facetas de los abogados como docentes, así como su destacada carrera como profesionales del derecho en el país.
Eduardo Álvarez-Correa era especialista en derecho privado, internacional y romano, así como maestro en la historia de las instituciones políticas. Su formación se inició con el pregrado en diplomacia y un máster en historia y relaciones internacionales en la Universidad Georgetown.
Luego, realizó un doctorado en derecho francés y suizo en la Universidad de Lausanne, Suiza.
En su vida profesional participó en la descolonización del Congo Belga y trabajó en las bases jurídicas de Zaire, durante los diez años que pasó en África, antes de regresar a Colombia.
En Colombia dejó también su huella al ser decano de la Facultad de Derecho de Los Andes durante cinco años, desde 1977, cuando formó estudiantes en las aulas entre 1974 y 1982.
Por su parte, Ciro Angarita Barón, quien igual que Álvarez-Correa falleció en 1997, tuvo una prolífica carrea en derecho durante varias décadas, la mayoría de ellas en la Universidad de los Andes.
Además de haber sido docente fundador se desempeñó como magistrado de la Corte Constitucional a inicios de los años 90.
En 1985, siendo miembro de la planta docente de Los Andes y junto al profesor Ernesto Lleras, diseñó el primer proyecto de ley en Colombia para crear mecanismos para proteger al ciudadano de posibles excesos o errores en el manejo de su información por medios automatizados o manuales. Esta investigación derivó en la presentación de un proyecto de ley en 1986.
Fue autor de la primera sentencia en Colombia sobre protección de datos personales y habeas data, durante su tiempo como magistrado.
Parte del legado del docente es la beca Ciro Angarita, creada en el 2002 con la finalidad de ayudar a estudiantes de pregrado de la Facultad de Derecho con serias dificultades económicas.
La Oficina de Apoyo Financiero de la Universidad envía una convocatoria cada semestre a todos los estudiantes de la Facultad con la solicitud de la documentación que deben presentar. Posteriormente, sugiere a la Facultad los posibles candidatos a ser beneficiarios de la beca.
Durante el homenaje a los dos maestros se realizará la exposición documental ‘Exposición fe de una y muchas vidas’ que fue curada por Catalina Sanint Bernadas, abogada y artista plástica y visual.
Eduardo Álvarez-Correa Duperly y Ciro Angarita Barón hicieron parte de la Facultad desde su inicio, hace ya casi 50 años.
Como una forma de homenajear su memoria, durante tres días, se realizaron actividades culturales y académicas con invitados especiales, que recordaron las facetas de los abogados como docentes, así como su destacada carrera como profesionales del derecho en el país.
Eduardo Álvarez-Correa era especialista en derecho privado, internacional y romano, así como maestro en la historia de las instituciones políticas. Su formación se inició con el pregrado en diplomacia y un máster en historia y relaciones internacionales en la Universidad Georgetown.
Luego, realizó un doctorado en derecho francés y suizo en la Universidad de Lausanne, Suiza.
En su vida profesional participó en la descolonización del Congo Belga y trabajó en las bases jurídicas de Zaire, durante los diez años que pasó en África, antes de regresar a Colombia.
En Colombia dejó también su huella al ser decano de la Facultad de Derecho de Los Andes durante cinco años, desde 1977, cuando formó estudiantes en las aulas entre 1974 y 1982.
Por su parte, Ciro Angarita Barón, quien igual que Álvarez-Correa falleció en 1997, tuvo una prolífica carrea en derecho durante varias décadas, la mayoría de ellas en la Universidad de los Andes.
Además de haber sido docente fundador se desempeñó como magistrado de la Corte Constitucional a inicios de los años 90.
En 1985, siendo miembro de la planta docente de Los Andes y junto al profesor Ernesto Lleras, diseñó el primer proyecto de ley en Colombia para crear mecanismos para proteger al ciudadano de posibles excesos o errores en el manejo de su información por medios automatizados o manuales. Esta investigación derivó en la presentación de un proyecto de ley en 1986.
Fue autor de la primera sentencia en Colombia sobre protección de datos personales y habeas data, durante su tiempo como magistrado.
Parte del legado del docente es la beca Ciro Angarita, creada en el 2002 con la finalidad de ayudar a estudiantes de pregrado de la Facultad de Derecho con serias dificultades económicas.
La Oficina de Apoyo Financiero de la Universidad envía una convocatoria cada semestre a todos los estudiantes de la Facultad con la solicitud de la documentación que deben presentar. Posteriormente, sugiere a la Facultad los posibles candidatos a ser beneficiarios de la beca.
Durante el homenaje a los dos maestros se realizará la exposición documental ‘Exposición fe de una y muchas vidas’ que fue curada por Catalina Sanint Bernadas, abogada y artista plástica y visual.

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir