23/07/2020

Opinión: Ley migratoria sí, pero no así

Foto de migrantes venezolanos en un parque en Bogotá.

Por: Gracy Pelacani, profesora de la Facultad de Derecho
integrante de la Clínica Jurídica para Migrantes
Universidad de los Andes


Colombia necesita una ley migratoria integral de largo plazo y coherente con las obligaciones de protección de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas que el Estado ha asumido a nivel internacional. Ante su situación de vulnerabilidad, y de las múltiples dificultades a las que se enfrentan para la protección de sus derechos más básicos, contar con una ley con estas características se hace todavía más apremiante.

Actualmente, en el Congreso de la República cursa el proyecto de ley 036 de 2019, que pretende fijar los lineamientos, principios y marco regulatorio de la Política Integral Migratoria del Estado colombiano. Ya fue aprobado por la Comisión Segunda del Senado, por lo cual seguirá su recorrido cuando el Congreso retome sus labores a finales de julio.

Hasta el momento, Colombia ha pretendido gobernar la migración, sobre todo la proveniente de Venezuela, con una serie de resoluciones, decretos y circulares, todos ellos actos de carácter infralegal. La falta de una ley migratoria integral implica que no se cuenta con un marco legal claro que guíe el actuar de las autoridades – Migración Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, en primer lugar – y que limite su discrecionalidad en aras de proteger los derechos fundamentales de esta población.

Los datos oficiales más recientes muestran que más de la mitad de los 1’800.000 nacionales venezolanos que se encuentran en el país, según cifras de Migración Colombia, están en situación migratoria irregular. Aunque ellos no constituyen la totalidad de la población migrante que se encuentra en territorio colombiano, su situación es representativa de la falta de adecuación de la política migratoria actual a este respecto.

Un grupo de académicas, centros de pensamientos y organizaciones de la sociedad civil hemos analizado el proyecto con el fin de poner de relieve sus problemáticas principales y proponer las modificaciones que estimamos necesarias. Además, hemos presentado un decálogo que contiene los mínimos innegociables de una ley migratoria integral.

Aunque son muchas las problemáticas que hemos encontrado, en este texto me concentraré únicamente en dos: la regularización y el refugio. La primera hace referencia a la necesidad de la población migrante de mecanismos permanentes y accesibles de regularización de su estatus migratorio, el cual es el primer obstáculo para la protección de sus derechos y para su integración en el país de acogida, incluyendo el acceso al mercado laboral.

Los mecanismos adoptados con este fin, hasta el momento, son insuficientes y no tienen en cuentan las particularidades de su situación a las que se enfrentan, como las dificultades o imposibilidad de acceder a documentos oficiales y a un pasaporte. Además, Colombia cuenta con una política de visas costosa y con muchos requisitos, lo que la hace, en muchos casos, inaccesible e inadecuada, en consecuencia. El proyecto de ley que aquí se discute confirma ese status quo y no responde de forma oportuna a esta cuestión.

La segunda responde a la falta de adecuación a la realidad actual del país de la normatividad migratoria sobre refugio. El procedimiento para solicitar la condición de refugiado en Colombia hoy no cuenta con un término límite dentro del cual la autoridad encargada de pronunciarse tiene que tomar una decisión. Esto significa que el solicitante puede quedarse años esperando una respuesta. Esta situación de prolongada incertidumbre se profundiza ante el hecho que todavía no se ha establecido en Colombia, de forma clara, que ellos pueden trabajar. De esta manera, se impide que quien solicita refugio pueda acceder al mercado laboral formal. Este procedimiento, por ende, no cumple con los estándares internacionales sobre las personas que necesitan protección internacional, y el proyecto de ley 036 de 2019 lo aborda de forma muy limitada y se queda silente sobre estos aspectos, entre otros.

En conclusión, el esfuerzo adelantado por el Congreso de la República para impulsarlo es un importante paso hacia adelante. Sin embargo, es indispensable que la ley migratoria cuente con los mínimos que señalamos en el “Decálogo para una ley migratoria en Colombia”. Hacemos un llamado para que estos aportes sean tenidos en cuenta en la discusión durante los siguientes debates. Es imperativa la aprobación de una ley migratoria integral, de largo plazo y, sobre todo, con enfoque de derechos. Una ley migratoria que no cumpla con estos mínimos no debería ser aprobada.


Si desea apoyar esta iniciativa, por favor firma nuestra petición en Change.org.

#LeyMigratoriaSíPeroNoAsí
 

Noticias relacionadas

Carolina Moreno en Séneca Divulga
12/12/2020

En Séneca Divulga, Carolina Moreno cuenta sobre esta iniciativa, lo que busca y quiénes pueden acceder a sus servicios o participar en ella.

Ver más
Fotos de camas en una unidad de cuidados intensivos.
30/07/2021

Paiis y el Instituto O'Neill piden lineamientos sin principios discriminatorios contra poblaciones vulnerables en el ejercicio de triajes éticos.

Ver más
Un lápiz borra la imagen de balanza en la justicia.
19/07/2021

Juliana Bustamante, directora de PAIIS, analiza el uso de esta figura jurídica en el país, principalmente, en el caso de personas con discapacidad.

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin