05/02/2019

"Nuestros vecinos pueden necesitar algo"

Un hombre en una cama solo, chatea con alguien más.
foto de la Charla Be more us
Un hombre en una cama solo, chatea con alguien más.
foto de la Charla Be more us
Autor:
Nicolás Guillot Leclerc - Periodista y traductor.


El pasado 9 de octubre tuvo lugar en Londres –Inglaterra- la 4 Conferencia Anual Campaign To End Loneliness -Campaña para ponerle fin a la soledad-, en la que participaron panelistas de reconocida trayectoria en el tema, tales como la investigadora Julianne Holt-Lunstad del departamento de Psicología de la Universidad Brigham Young –Estados Unidos-, el profesor Richard Layard, codirector del programa de bienestar de la London School of Economics o el médico Vivek Murthy, quien fuera consejero del expresidente Obama en materia de prevención, promoción de la salud y salud pública.

Según la profesora Holt-Lunstad, distintos factores contribuyen a la falta de relacionamiento o conexión social, entre ellos la tecnología, los cambios demográficos (más gente viviendo sola, envejecimiento de la población, rupturas matrimoniales) y hasta la polarización política, tan de moda por estos días en nuestro país, por aquello de que hay personas que dejan de hablarles a familiares y amigos debido a sus profundas diferencias en esta materia.

En palabras de la investigadora, el relacionamiento social no solo es una necesidad humana fundamental, sino también una necesidad biológica.

Ahora, en el Reino Unido, por ejemplo, una encuesta realizada este año por la BBC reflejó que el 33% de los adultos de dicho país se sienten solos y el 28% viven solos, cifra que alcanza el 51% cuando se refiere específicamente a los adultos mayores de 75 años y más.

Según Holt-Lunstad, en el Reino Unido los adultos sufren más de soledad que de obesidad, los datos que ha recogido así lo demuestran.

Es por ello que la investigadora hizo un llamado “a la acción” en el marco del evento e invitó a que crezca la conciencia sobre este asunto, se reduzca la estigma y se activen programas que posteriormente puedan ser evaluados.

En cuanto a las pequeñas acciones, sugirió que las personas le den prioridad a sus relaciones sociales, en otras palabras, que mantengan las existentes y construyan otras nuevas, así tome tiempo. Agregó también que es importante “apoyar a los otros y hacerse amigo de quienes son diferentes a usted”.

Holt-Lunstad terminó su intervención relatando una anécdota. Hace poco estuvo de vacaciones en la isla de Cerdeña –Italia-. Mientras caminaba, un detalle llamó su atención: una llave insertada en la chapa de la puerta de la entrada a una casa. Decidió preguntarle a la señora que habitaba ahí la razón por la cual dejaba la llave así, a lo que la señora respondió: “Nuestros vecinos pueden necesitar algo”.

La psicóloga, periodista y autora Susan Pinker observó algo similar tras estudiar el pueblo de Villagrande en la misma isla –Cerdeña-. Notó, tal como Dan Buettner y la exploración  Blue Zones, que la isla de Cerdeña es uno de los pocos lugares del mundo donde hay más centenarios, no solo por la dieta mediterránea y una que otra sana copa de vino, sino también porque “conforme la gente envejece, lo hace rodeada por su familia, sus amigos, sus vecinos y extranjeros amistosos”.

En el mismo evento, durante el taller “Combatiendo la soledad alrededor del mundo”, fue expuesto el caso de Dinamarca, que confirma la tendencia observada en el Reino Unido. Aunque parezca sorprendente, el rango de edad en el que se ha observado el relacionamiento social más débil en Copenhague, es el de los 16-24 años: el 23% de estos jóvenes sufre de un déficit de relacionamiento social, estadística superada únicamente por los adultos mayores de 75 años.

En términos más generales, en dicho país el 12% de los jóvenes con edades entre los 16 y los 19 años sufre de soledad, así como el 13% de quienes tienen entre 20 y 24 años o el 11% de los que tienen entre 25 y 29 años.

De todo lo anterior puede dar fe en alguna medida el médico Vivek Murthy, quien fuera consejero presidencial del expresidente Barack Obama para la prevención, la promoción de la salud y la salud pública.

En su impactante intervención, contó una anécdota según la cual, durante su ejercicio como médico en Estados Unidos, llegó a ver a un sinnúmero de pacientes que no contaban con nadie para visitarlos cuando eran hospitalizados. Literalmente “nadie”, sostuvo Murthy. Razón por la cual ha enfocado buena parte de su tiempo a la lucha contra la soledad, a alertar sobre este fenómeno en crecimiento.

En este contexto, a la pregunta ¿qué está pasando en el mundo? contestó sin titubear que “se está perdiendo la conexión”, entiéndase el relacionamiento humano sano, desinteresado y la comunicación de unos con otros.

De hecho afirmó que cuando hablaba con sus pacientes y “escarbaba” un poco, se daba cuenta que de lo que sufrían era de soledad y que era ella la responsable en alguna medida de sus dolencias.

Murthy remató su intervención insistiendo en que todos debemos ayudar a los demás a no sentirse solos, todos debemos construir comunidad y que el tema también debe ser abordado desde las escuelas, entiéndase desde temprana edad.

Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Estados Unidos, son tan solo algunos ejemplos de lugares del mundo donde desde hace algunos años se está hablando y atendiendo el tema de la soledad, lugares de los cuales deberíamos inspirarnos, porque aunque no se hable de ello, la soledad también existe en Colombia.

Le puede interesar:

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin