
BioInca: laboratorio para investigar y conservar los Andes tropicales
27/07/2018
La Universidad de los Andes de Colombia, el Instituto Nacional de Desarrollo Sostenible (IRD) de Francia y la Pontificia Universidad Católica de Ecuador trabajan de la mano en el laboratorio mixto BioInca, que tiene como uno de sus objetivos la investigación científica para la conservación y el uso sostenible de recursos naturales en los Andes tropicales, con el fin de desarrollar conocimientos y tecnologías en esta área.
El laboratorio BioInca cuenta con 50 profesionales científicos de Francia, Colombia y Ecuador enfocados en desarrollar conocimientos conjuntos y mejorar los laboratorios de las instituciones involucradas.
Así mismo, trabajan para educar estudiantes de posgrado y posdoctorales. En el caso de la Universidad de los Andes, Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigaciones, es quien lidera los proyectos de BioInca.
"Esta es una iniciativa ejemplar, tanto por su temática, que por un lado prioriza las relaciones diplomáticas entre Colombia, Ecuador y Francia y, por otro lado, es una gran ayuda para el futuro del planeta y la humanidad. Y es ejemplar porque agrupa al Institut de Recherche pour le Développement de Francia, con las universidades de Los Andes y Católica de Ecuador, lo que ilustra muy bien nuestra cooperación científica", reseñó el embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot.
Por su parte, Silvia Restrepo resaltó que el Laboratorio BioInca está "alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se suma al Centro sobre Desarrollo Sostenible que ya fue anunciado y que funcionará en la Universidad de los Andes. Además, el Laboratorio se enfoca en el tema de agricultura y en la Universidad queremos contribuir a que esta sea sostenible".
Restrepo también destacó la importancia de la colaboración entre países, en especial Colombia y Ecuador "que es uno de nuestros vecinos y comparte nuestros problemas, temáticas y biodiversidad".
Finalmente, el doctor Rommel Montúfar, director de BioInca en Ecuador, celebró también la cooperación regional.
"Si vemos del lado ecuatoriano nuestros socios de investigación han sido países de otras latitudes, pero en Colombia esa relación ha sido muy escasa y recién ahora existe un programa conjunto, en el que podemos tratar temas como cambio climático, biodiversidad y los retos que se nos vienen porque los virus, los insectos y las bacterias no saben de fronteras, así que los investigadores no deberíamos tenerlas tampoco", concluyó.
El laboratorio BioInca cuenta con 50 profesionales científicos de Francia, Colombia y Ecuador enfocados en desarrollar conocimientos conjuntos y mejorar los laboratorios de las instituciones involucradas.
Así mismo, trabajan para educar estudiantes de posgrado y posdoctorales. En el caso de la Universidad de los Andes, Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigaciones, es quien lidera los proyectos de BioInca.
"Esta es una iniciativa ejemplar, tanto por su temática, que por un lado prioriza las relaciones diplomáticas entre Colombia, Ecuador y Francia y, por otro lado, es una gran ayuda para el futuro del planeta y la humanidad. Y es ejemplar porque agrupa al Institut de Recherche pour le Développement de Francia, con las universidades de Los Andes y Católica de Ecuador, lo que ilustra muy bien nuestra cooperación científica", reseñó el embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot.
Por su parte, Silvia Restrepo resaltó que el Laboratorio BioInca está "alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se suma al Centro sobre Desarrollo Sostenible que ya fue anunciado y que funcionará en la Universidad de los Andes. Además, el Laboratorio se enfoca en el tema de agricultura y en la Universidad queremos contribuir a que esta sea sostenible".
Restrepo también destacó la importancia de la colaboración entre países, en especial Colombia y Ecuador "que es uno de nuestros vecinos y comparte nuestros problemas, temáticas y biodiversidad".
Finalmente, el doctor Rommel Montúfar, director de BioInca en Ecuador, celebró también la cooperación regional.
"Si vemos del lado ecuatoriano nuestros socios de investigación han sido países de otras latitudes, pero en Colombia esa relación ha sido muy escasa y recién ahora existe un programa conjunto, en el que podemos tratar temas como cambio climático, biodiversidad y los retos que se nos vienen porque los virus, los insectos y las bacterias no saben de fronteras, así que los investigadores no deberíamos tenerlas tampoco", concluyó.

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes
Inscribe materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público con posibilidad de homologación.
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más informaciónCompartir