
Volarán: 26 proyectos de diseño no tradicional
16/09/2019
Un conjunto de cuestionamientos al machismo en la ciudad, al consumismo y una apuesta por la conservación de la memoria a través de narrativas y prendas de vestir hacen parte de la segunda edición de la exposición ‘Volarán’, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes.
La apuesta de los estudiantes por crear discursos y cuestionar la noción tradicional de esta disciplina. En este segundo semestre la instalación cuenta con más de 20 proyectos de grado, que serán expuestos en el primer piso del edificio Julio Mario Santo Domingo, hasta el jueves 19 de septiembre.
“Detrás de una gran mujer hay otra gran mujer, y otra, y otra, y otra, y una adelante, y al lado, y al otro lado…”, se leía junto al libro de ilustraciones de la estudiante Mariana Cano Britto que recopiló las vivencias y testimonios de las mujeres de su familia.

En este diálogo en el que el diseño busca trascender fronteras, ‘Volarán’ también presenta una propuesta de módulos para mejorar el aprendizaje en los colegios de educación preescolar. Se trata de un sistema de nueve módulos, construidos en madera y ensamblados en cola de milano.
Juan Manuel Hernández Montañez, creador de este diseño, explicó que ‘Módulos E’ permite modificar cualquier espacio para potenciar las interacciones de las niñas y los niños, los profesores y su entorno, y así generar rincones de juego dentro del salón.



@ArqDisUA
Fotografías, ilustraciones e instalaciones son parte de esta exposición que está dividida en seis categorías:
La materia: la resignificación de materiales que pueden ser reutilizados para darles un nuevo valor.
Lo intangible: propuestas para generar comportamientos que mejoren el día a día de las personas.
El cuerpo: el cuerpo como un escenario de comunicación o de postura frente a una problemática.
La edición: proyectos editoriales que exponen, guardan historias y favorecen la creación de nuevas lecturas.
La dirección: proyectos que son el resultado de un ejercicio de dirección creativa.
La (inter)acción: propone la modificación de una realidad a partir de un evento o acontecimiento que desencadena nuevos comportamientos.

La materia: la resignificación de materiales que pueden ser reutilizados para darles un nuevo valor.
Lo intangible: propuestas para generar comportamientos que mejoren el día a día de las personas.
El cuerpo: el cuerpo como un escenario de comunicación o de postura frente a una problemática.
La edición: proyectos editoriales que exponen, guardan historias y favorecen la creación de nuevas lecturas.
La dirección: proyectos que son el resultado de un ejercicio de dirección creativa.
La (inter)acción: propone la modificación de una realidad a partir de un evento o acontecimiento que desencadena nuevos comportamientos.

Noticias relacionadas

26/11/2020
El edificio de la Universidad de los Andes también recibió el reconocimiento en la categoría Proyecto arquitectónico, en la XXVII Bienal Colombiana de

26/10/2020
En medio de la crisis por el COVID-19 expertos ven en este campo una oportunidad para contribuir a la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Se

02/09/2020
Investigadores de Los Andes desarrollaron un dispositivo que garantiza la seguridad y comodidad para quienes enfrentan en primera línea al coronavirus
Otras noticias

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes
Inscribe materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público con posibilidad de homologación.
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más informaciónCompartir