
23/02/2017
‘Universidad y empresa, alianza clave'.
En Colombia existen más de 70 mil emprendimientos y solo 3 % de ellos tienen acompañamiento de las universidades. El diagnóstico lo entregó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, durante la instalación del foro ‘Universidad & empresa, puntos de encuentro’ que organizó el diario La República.
En desarrollo del evento, el decano de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Eric Rodríguez, explicó cuáles son, a su juicio, los tres ejes de trabajo que permiten fomentar y fortalecer la alianza universidad – empresa en Colombia.
El primero es un trabajo conjunto con beneficios y aportes del mundo empresarial y académico. El segundo es la construcción de redes para que casos exitosos sean sostenibles, y el tercero es la construcción de conocimiento a partir de la realidad colombiana, pero con interés internacional.
Ejemplo de ello son dos de las experiencias académicas y de investigación que hacen parte del trabajo en Los Andes, se trata de RedesCar y el Observatorio Scala. Según explicó Rodríguez la primera propone el modelo de gestión Red de Empresas Sostenibles, RedES, que genera transformación productiva en pymes y cadenas de suministro. El programa es auspiciado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y operado por la Universidad de los Andes desde sus inicios en 2013.
La segunda iniciativa consiste en la sistematización de los proyectos y crear una comunidad de práctica activa que permita que la Distribución Inclusiva se consolide como oportunidad de negocio con impacto social sostenible en el tiempo.
La mayor oportunidad que se produce a partir del trabajo universidad – empresas, además de generar conocimiento global desde la raíz y construir puentes de colaboración -sostuvo Rodríguez- es el fortalecimiento de una red de desarrollo que se inicia en el salón de clases, va a los foros de discusión y construcción de política pública, se consolida en proyectos para producir conocimiento y termina en publicaciones para su divulgación.
En desarrollo del evento, el decano de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Eric Rodríguez, explicó cuáles son, a su juicio, los tres ejes de trabajo que permiten fomentar y fortalecer la alianza universidad – empresa en Colombia.
El primero es un trabajo conjunto con beneficios y aportes del mundo empresarial y académico. El segundo es la construcción de redes para que casos exitosos sean sostenibles, y el tercero es la construcción de conocimiento a partir de la realidad colombiana, pero con interés internacional.
Ejemplo de ello son dos de las experiencias académicas y de investigación que hacen parte del trabajo en Los Andes, se trata de RedesCar y el Observatorio Scala. Según explicó Rodríguez la primera propone el modelo de gestión Red de Empresas Sostenibles, RedES, que genera transformación productiva en pymes y cadenas de suministro. El programa es auspiciado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y operado por la Universidad de los Andes desde sus inicios en 2013.
La segunda iniciativa consiste en la sistematización de los proyectos y crear una comunidad de práctica activa que permita que la Distribución Inclusiva se consolide como oportunidad de negocio con impacto social sostenible en el tiempo.
La mayor oportunidad que se produce a partir del trabajo universidad – empresas, además de generar conocimiento global desde la raíz y construir puentes de colaboración -sostuvo Rodríguez- es el fortalecimiento de una red de desarrollo que se inicia en el salón de clases, va a los foros de discusión y construcción de política pública, se consolida en proyectos para producir conocimiento y termina en publicaciones para su divulgación.

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir