
22/02/2018
Tres uniandinos ganan becas Colombia Biodiversa
Tres estudiantes uniandinos (dos de pregrado y uno de maestría) fueron elegidos como beneficiarios de becas otorgadas por la Fundación Alejandro Ángel Escobar para estimular la investigación en temas relacionados con conocimiento, conservación y el uso sostenible de la biodiversidad colombiana.
La beca, que cada año se otorga a seis estudiantes de pregrado o posgrado que estén desarrollando sus trabajos de grado sobre temáticas relacionadas con la biodiversidad se denomina Fondo de Becas Colombia Biodiversa y, en 2017, tres de sus ganadores son miembros de la comunidad uniandina.
Se trata de María Laura Mahecha Escobar, estudiante del pregrado de Biología y microbiología; Santiago José Ávila Quintero, estudiante del pregrado de Biología; y Camilo Andrés Quiroga González, estudiante de la maestría en Ciencias Biológicas.
Los tres uniandinos cumplieron con los parámetros establecidos por el jurado para la evaluación de las propuestas inscritas. Se tomó en cuenta la viabilidad de las propuestas, entendida como la línea lógica que debe existir entre los objetivos, la metodología y los resultados esperados.
También se evaluó la innovación de la propuesta, analizada desde el aspecto metodológico o de los resultados esperados. Pertinencia, entendida como el aporte real que podrían tener los resultados de la investigación. Para fomentar y difundir la investigación
La beca, que cada año se otorga a seis estudiantes de pregrado o posgrado que estén desarrollando sus trabajos de grado sobre temáticas relacionadas con la biodiversidad se denomina Fondo de Becas Colombia Biodiversa y, en 2017, tres de sus ganadores son miembros de la comunidad uniandina.
Se trata de María Laura Mahecha Escobar, estudiante del pregrado de Biología y microbiología; Santiago José Ávila Quintero, estudiante del pregrado de Biología; y Camilo Andrés Quiroga González, estudiante de la maestría en Ciencias Biológicas.
Los tres uniandinos cumplieron con los parámetros establecidos por el jurado para la evaluación de las propuestas inscritas. Se tomó en cuenta la viabilidad de las propuestas, entendida como la línea lógica que debe existir entre los objetivos, la metodología y los resultados esperados.
También se evaluó la innovación de la propuesta, analizada desde el aspecto metodológico o de los resultados esperados. Pertinencia, entendida como el aporte real que podrían tener los resultados de la investigación. Para fomentar y difundir la investigación


María Laura Mahecha Escobar, estudiante del pregrado de biología y microbiología, por la propuesta ¿Qué influye más en las tasas metabólicas de las aves, el comportamiento migratorio o las relaciones filogenéticas?.
"¿Qué debe sentir un ave cuando vuela miles de kilómetros hacia un lugar más cálido?, ¿qué debe sentir un ave que vive todo el año en ese lugar más cálido?, ¿qué sentirán las aves que se quedan en Norteamérica soportando el frío invernal? El objetivo de mi investigación es comparar la energía que es gastada en una tarea específica (tasas metabólicas), de las aves migratorias Neartico-Neotropicales con las de aves residentes del neotrópico y de Norteamérica para confirmar si el comportamiento migratorio influye en las tasas metabólicas de las especies", explica María Laura sobre su investigación.
Santiago José Ávila Quintero, estudiante del pregrado de biología, con su proyecto Explorando las bases genéticas de la coloración melánica en pinchaflores del género Diglossa (Aves, Thraupidae).
La investigación de Santiago tiene como objetivo determinar cómo la genética influye en el color del plumaje de algunas aves, en especial la especie de pinchaflores de Colombia. "Entre los genes que han sido importantes en este estudio se encuentra el gen receptor de la melanocotina-1 o MC1R, el cual ha sido reportado como factor importante en el control de las melaninas. Estas, a su vez, son encargadas de mediar los colores negros y marrón.
Por esta razón, pretendo realizar uno de los primeros estudios sobre la influencia del gen MC1R en estas aves neotropicales. El avance en esta área permitiría conocer más acerca de la influencia genética en esta vía de comunicación que puede tener gran importancia en los procesos de especiación”, explica Santiago.
Camilo Andrés Quiroga González, estudiante de la maestría en ciencias biológicas, por su proyecto Diversidad de parásitos gastrointestinales de monos churuco (Lagothrix lagothricha) durante un proceso de reintroducción.
“El objetivo principal del estudio consiste en caracterizar las comunidades parasitarias en un grupo de churucos que va a ser reintroducido y determinar cómo estas comunidades cambian antes y después del proceso de reintroducción”, dice Camilo.
"¿Qué debe sentir un ave cuando vuela miles de kilómetros hacia un lugar más cálido?, ¿qué debe sentir un ave que vive todo el año en ese lugar más cálido?, ¿qué sentirán las aves que se quedan en Norteamérica soportando el frío invernal? El objetivo de mi investigación es comparar la energía que es gastada en una tarea específica (tasas metabólicas), de las aves migratorias Neartico-Neotropicales con las de aves residentes del neotrópico y de Norteamérica para confirmar si el comportamiento migratorio influye en las tasas metabólicas de las especies", explica María Laura sobre su investigación.
Santiago José Ávila Quintero, estudiante del pregrado de biología, con su proyecto Explorando las bases genéticas de la coloración melánica en pinchaflores del género Diglossa (Aves, Thraupidae).
La investigación de Santiago tiene como objetivo determinar cómo la genética influye en el color del plumaje de algunas aves, en especial la especie de pinchaflores de Colombia. "Entre los genes que han sido importantes en este estudio se encuentra el gen receptor de la melanocotina-1 o MC1R, el cual ha sido reportado como factor importante en el control de las melaninas. Estas, a su vez, son encargadas de mediar los colores negros y marrón.
Por esta razón, pretendo realizar uno de los primeros estudios sobre la influencia del gen MC1R en estas aves neotropicales. El avance en esta área permitiría conocer más acerca de la influencia genética en esta vía de comunicación que puede tener gran importancia en los procesos de especiación”, explica Santiago.
Camilo Andrés Quiroga González, estudiante de la maestría en ciencias biológicas, por su proyecto Diversidad de parásitos gastrointestinales de monos churuco (Lagothrix lagothricha) durante un proceso de reintroducción.
“El objetivo principal del estudio consiste en caracterizar las comunidades parasitarias en un grupo de churucos que va a ser reintroducido y determinar cómo estas comunidades cambian antes y después del proceso de reintroducción”, dice Camilo.

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Open Year
¿Tu hijo(a) está decidiendo que carrera estudiar? Ayúdalo a hacer match con su futuro profesional en nuestro Open Year Uniandes.
Conoce más
Cursos Libres y de Extensión
Prepárate para los retos de hoy y del futuro. Inscríbete a los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes | Materias de pregrado y posgrado abiertas a todo público.
Conoce más
Macro y Microcredenciales
¡Conoce la nueva forma de certificar y visibilizar competencias y logros en Uniandes!
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir