


Por: Luis Jorge Hernández
Coordinador del Área de Salud Pública
Facultad de Medicina, Universidad de los Andes
Tomado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/retos-en-salud-para-el-nuevo-congreso-YX8044526
En los cuatro años que pasaron el Congreso de la República enfiló sus baterías a la discusión de los proyectos de paz. Con la elección de un nuevo parlamento los retos en materia de Salud deben ser un imperativo para quienes resulten elegidos. Entre las tareas pendientes están mejorar el sistema de prestación de servicios y eliminar o no el modelo de intermediación financiera de las Empresas Prestadoras de Salud (EPS).
Las enfermedades crónicas
La primera causa de enfermedad y mortalidad en Colombia, son las enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, el infarto cardiaco, la enfermedad cerebrovascular y el cáncer. El sobrepeso y obesidad afectan más de 35 % de la población colombiana, y en niños y adolescentes, el sedentarismo sigue siendo un importante factor de riesgo. Frente a este panorama el Congreso debe retomar la discusión del impuesto a las bebidas azucaradas, pero no como una intervención aislada sino como una estrategia integral de prevención de los eventos crónicos no transmisibles.
Sumado a esto hay crisis en el modelo de salud. El ministro de salud Alejandro Gaviria dice que la crisis solo es financiera, sin embargo, si la primera causa de mortalidad en Colombia son las enfermedades cardiovasculares, datos del Ministerio de Salud dicen que para el año 2016 causaron el 30,0% de las defunciones, coexisten también los eventos transmisibles y el complejo trauma violencia. Si bien hemos mejorado algunos indicadores, nuestras cifras son muy altas si nos comparamos con países de la vecindad como Chile que ya logró eliminar la sífilis congénita y Colombia sigue con cifras inaceptablemente altas.
El tema medio ambiental
En los muchos países con buenas prácticas de gobierno, el lineamiento para una buena gestión a favor de la calidad del aire es liderada por la autoridad sanitaria como es el caso del Ministerio de Salud, esto ocurre por ejemplo en México y Chile. En Colombia es la autoridad ambiental la que da este lineamiento, lo cual hace que se mire la contaminación del aire por material particulado solo como un problema ambiental y no ligado a la calidad de vida de las personas y como uno de los principales factores de riesgo de enfermedad respiratoria, cardiovascular y cáncer de pulmón en Colombia. El Congreso debe abordar la necesidad de comprometerse como país a ir restringiendo el uso de combustibles fósiles. La Unión Europea ha fijado para el año 2030 como meta el cero uso de este tipo de combustibles, los cuales son los más contaminantes del aire, en especial el diésel. Esto implica una nueva propuesta como nación de su canasta energética.
Continuando el tema ambiental, una deuda pendiente del Congreso de la República es con la prohibición del asbesto. En la actualidad, más de 55 países de todo el mundo lo han prohibido, incluyendo todos los miembros de la Unión Europea. En Latinoamérica se incluye Chile y Brasil. Aunque su prohibición fue aprobada en primer debate en una comisión, es muy seguro que esta tarea quede para la próxima legislatura.
El sistema de salud
La Ley Estatutaria de la Salud es la norma más importante en salud después de la Ley 100 de 1993. Esta Ley del año 2015 garantiza el derecho a la salud, lo centra en las personas y no en su estado de aseguramiento y establece la necesidad de que el país disponga de un “sistema de salud”, no menciona un “sistema de seguridad social en salud”, esto tiene implicaciones importantes que no se han reglamentado ya que se da primacía al acceso y calidad de los servicios de salud en redes público privadas más que a fortalecer el aseguramiento como lo ha hecho el actual gobierno nacional. El actual MIAS, Modelo Integral de Atención en Salud, no está desarrollando a plenitud la Ley Estatutaria de la Salud. El nuevo Congreso deberá afrontar el debate que la administración Santos ha eludido que es el de la conveniencia o no de continuar con el modelo de intermediación financiera de las Entidades Promotoras de Salud, EPS.
El Congreso deberá también tratar el tema de la Integración vertical en salud implica que las EPS solo deberían tener hasta un 30% de red de prestadora propia y contratar un porcentaje similar mínimo con la red hospitalaria pública. Esto no se ha cumplido a cabalidad. La deuda de las EPS contributivas y subsidiadas a la red publico privada es alta, cercana a los 3 billones de pesos.
La formación de los médicos
El talento humano en salud es un tema que debe afrontar el nuevo Congreso. Colombia es el único país de la región que cobra a los médicos por su formación posgradual en especialidades clínicas. Chile por ejemplo tiene una política pública que incluye becas para formación y garantía de estancia de los especialistas formados en zonas rurales y dispersas. Es necesario que el país sepa cuantos médicos, odontólogos, enfermeras, y en general, personal sanitario requiere para los próximos 20 años. No hay carrera administrativa en salud, el 80% de los trabajadores de la salud son contratistas a tres y seis meses.
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce másToma cursos de maestría, con profesores de reconocidas universidades internacionales.
Conoce más¿Estas decidiendo qué carrera estudiar? Decídelo en nuestra Escuela de Verano para Jóvenes #Uniandes
Conoce más¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Ver másFormaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir