La vorágine, la novela de José Eustasio Rivera, celebra 100 años de su primera edición. Por eso la Universidad de los Andes inicia la conmemoración con el Ciclo Nación Vorágine, donde se habla de la obra literaria y los temas que persisten en el debate público. 

Del 1º al 25 de noviembre, destacados expertos participan en conversaciones que exploran cómo La vorágine arroja luz sobre temas contemporáneos como la desconexión entre nuestra cultura occidental y las comunidades indígenas, la centralización estatal en la capital bogotana y el descuido o abandono de otros territorios, así como la explotación devastadora de los recursos naturales. 

Los juicios críticos que aparecieron tras su lanzamiento en 1924 no estuvieron a la altura de la profundidad de la novela y los temas que como el propio Rivera decía tenían una “trascendencia sociológica” se pasaron por alto. Pero con los años y las relecturas se ha podido descubrir dónde el autor quería poner las banderas rojas. 

Este ciclo busca embarcarse con el protagonista, Arturo Cova, por regiones que hasta hoy siguen al margen; reflexionar sobre su riqueza natural y la situación de sus habitantes actualmente y 100 años atrás.  

El evento es organizado por Ediciones Uniandes, en colaboración con el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia, el Gimnasio Moderno y la Universidad Nacional de Colombia. 

El Ciclo Nación Vorágine abre así la conmemoración del centenario de esta obra que, además de documento histórico e instrumento de denuncia, se ha consagrado como un catalizador para la reflexión crítica en los ámbitos de la literatura, la antropología, el medio ambiente, la cultura y la sociedad. 

 

 

Prográmese para los paneles del Ciclo Nación Vorágine: 

 

La vorágine, una novela colombiana de significado universal 

 

Miércoles 1 de noviembre, 05:30 p.m. 
Universidad de los Andes 
Auditorio Alberto Lleras 
Calle 19A No. 1 – 37 este 

José Eustasio Rivera publicó La vorágine en 1924, años después de los primeros informes públicos sobre el genocidio cauchero. Esta es, sin lugar a dudas, la novela más importante de la literatura colombiana que, a cien años de su publicación, nos permite develar elementos centrales del código cultural constitutivo de Colombia, como la incapacidad de asumir todo el territorio, una vinculación salvaje con el capitalismo internacional, la depredación feroz de la naturaleza y el exterminio masivo de seres humanos, entre otros. 

De la mano de personas que han vivido intensamente su relación con muchos de los lugares en los que tuvo lugar el genocidio cauchero, podremos comprender cómo lograron sobrevivir los pueblos aborígenes de la Orinoquía y la Amazonía, que siguen habitando las tierras descritas en la novela. 
 

Panelistas: 
Roberto Pineda 
Juan Carlos Flórez 
Martin Von Hildebrand 


José Eustasio Rivera, polemista, lector, hombre público

 

Jueves 2 de noviembre, 5:30 p.m.
Biblioteca Nacional de Colombia 
Auditorio Germán Arciniegas 
Calle 24 No. 5 - 60  

Hilda Pachón señaló que la naturaleza, la cultura y la idea de nación en una Colombia que se esforzaba por integrar su territorio e ingresar a la modernidad, fueron al mismo tiempo los temas que ocuparon a Rivera en su vida pública y su obra literaria, a tal punto que cuando pensamos en los personajes de La vorágine, nos encontramos con un intelectual (un hombre en tránsito hacia la modernidad) enfrentado a las dinámicas del capitalismo salvaje que explota y esclaviza a la naturaleza y a todos sus habitantes; un observador que vive en constante tensión, sin entender bien, cuál es el lugar que ocupa, en este orden del mundo. 

En esta charla, se hablará sobre la conexión entre la vida y la obra de José Eustasio Rivera. 


Panelistas: 
Vicente Pérez 
Carmen Millán 


La Vorágine, historia y mito sobre la selva 

Martes 7 de noviembre, 5:30 p.m. 
Gimnasio Moderno  
Biblioteca de los Fundadores 
Carrera 9 No. 74-09 


Erich Fromm, en El lenguaje olvidado, decía que todo mito tiene un sustrato histórico y es la expresión de un deseo. En esta charla se hablará de los vasos comunicantes entre la Historia y el mito de la vorágine y sobre el deseo que quedó cifrado en las páginas de la novela. 

 
Panelistas: 
Carlos Páramo 
Jerónimo Atehortúa 
Claudia Steiner 


Imágenes de la selva 

8 de noviembre, 5:30 p.m. 
Universidad de los Andes 
Auditorio Alberto Lleras 
Calle 19A No. 1 – 37 este 
 

El poeta Ezra Pound definía las imágenes como complejidades emocionales e intelectuales en un instante de tiempo, golpes de verdad que son al mismo tiempo emotivos y racionales. En esta charla se hará un recorrido por distintas escenas de La vorágine, para hablar sobre las complejidades emocionales e intelectuales a la que nos enfrentan. 

Panelistas: 
Blanca Moreno 
Andrea Salgado 
Margarita Serje 


Clausura Ciclo Nación Vorágine 

25 de noviembre,11:00 a.m.
Universidad de los Andes 
Auditorio Centro del Japón 
Calle 18 A No. 0-07 

Con presencia del ministro de Cultura, Juan David Correa, se cierra el ciclo en un panel junto a historiadores, antropólogos y literatos. 

 
Panelistas:
Juan David Correa 
Juan Carlos Flórez 
Carlos Páramo 
Margarita Serje 
 

Inscríbase aquí