19/12/2018

Los grandes desafíos del desarrollo territorial en Colombia

Panorámica de una finca en Cundinamarca
Análisis de Óscar Pardo, vicerrector Administrativo y Financiero de la Universidad de los Andes, exdirector del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider).
Por: Óscar Pardo
Vicerrector Administrativo y Financiero
Exdirector del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider). 
Universidad de los Andes 


La planeación del territorio en nuestro país implica reconocer que Colombia no es solo un país de regiones sino de subregiones con sus propias características ambientales, sociales y económicas. Si bien la Subregión no es una definición político-administrativa, sí es una unidad de análisis y desarrollo que permite plantear políticas públicas de sustentabilidad actual y futuro. De ahí se desprende la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de planeamiento subregional sostenible, a partir de la consolidación de una red de universidades locales y regionales que garanticen que la información permanezca en el territorio y pueda ser utilizada para la gestión pública local. La articulación entre el sector público y la academia permitirá planear las subregiones con mayor eficacia. 

Uno de los grandes retos está en el diseño de políticas públicas con un enfoque territorial de sostenibilidad e inclusión. Y para eso es necesario formar profesionales que estén en capacidad, no solo de entender los problemas urbanos y regionales desde una mirada crítica e interdisciplinaria, sino de formular políticas públicas que promuevan el desarrollo regional en Colombia y que disminuyan las desigualdades y mejoren la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, la región y subregión, a través de herramientas de planificación participativas y sostenibles. 

El aporte desde la academia debe realizarse de manera conjunta y trabajando de la mano con las universidades de las regiones. En este sentido, desde la Universidad de los Andes se ha implementado una estrategia de regionalización en la que se trabaja con las universidades locales y regionales para el desarrollo de programas académicos y de proyectos articulados a través de un sistema de información que permitirá a la gestión pública contar con herramientas de largo plazo para la planeación regional.  La gestión pública debe saber que puede contar con la academia y que en las universidades cuenta con la información necesaria para la formulación de planes, proyectos y políticas públicas. 

Actualmente, el Cider tiene 4 líneas de investigación: Género, equidad y desarrollo; Planificación, gobernanza y desarrollo territorial; Instituciones, paz y desarrollo; Sostenibilidad, ambiente y desarrollo, las cuales buscan aportar a la construcción de país, contribuir al debate público y dar insumos para la formulación de políticas públicas de desarrollo en Colombia. El enfoque interdisciplinario de estas líneas de investigación permite abordar problemas sociales complejos como la planeación urbana y regional, la globalización, el cambio climático, la pobreza, la ética, el género, la sostenibilidad y la responsabilidad social, desde distintas perspectivas. 

Con el lanzamiento del Centro de ODS en la Universidad de los Andes, la red de universidades regionales del país y el estudio de las subregiones, se hace fundamental la articulación de actores sociales, económicos y ambientales en las subregiones; dándole instrumentos para la construcción colectiva de sustentabilidad.

Finalmente, estamos empecinados en contar con una red de investigadores de desarrollo de las regiones, para las regiones. Por eso es tan importante formar excelentes investigadores que tengan en su código genético la interdisciplinaridad. Hoy los problemas humanos y sociales no son funcionales o sectoriales, se necesitan miradas integrales y en diálogos y entendimientos permanentes entre disciplinas. 

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin