05/09/2016

Diversidad, divino tesoro

Roberto Gutierrez Poveda habla sobre diversidad

Roberto Gutiérrez Poveda

Por Roberto Gutiérrez Poveda*
¡Ya te vas para no volver!
Rubén Darío

¿Apreciamos la diversidad a nuestro alrededor? Es posible que ni nos enteremos que entre los estudiantes hay artistas ya reconocidos, o campeones de ciertas disciplinas entre los colegas. Pero no solo pasamos por alto la diversidad que nos rodea, también nos perdemos de reconocer lo que sucede en la sociedad.

Por cuestiones familiares, pasé un mes en Kenia a principios de año. El tamaño de la población y la geografía keniana son muy similares a los de nuestro país. En Kenia existen 70 grupos étnicos, el más grande de los cuales apenas incluye al 20 % de sus 46 millones de habitantes. Las cinco mayores tribus: Kikuyu, Luo, Luhya, Kamba y Kalenjin conforman el 70 % de la población. Ni siquiera incluyen a los Maasai o Samburu. La mitad de las etnias kenianas constituyen el 98 % de su población.

Según el Censo General 2005, cuando éramos 41 millones de colombianos, el 3 % se identificaba como indígena, el 11 % como afrocolombiano y el 86 % como mestizo, al no declarar pertenecer a una etnia específica. Un titular de El País, "86 tribus subsisten en Colombia", describe las precarias condiciones de la población indígena entre nosotros en 2007. La mínima proporción de indígenas en nuestro país contrasta con la realidad keniana. ¿Cuánta diversidad seguiremos perdiendo si no reconocemos el valor de las diferencias?

Desde hace apenas unos años, empezamos a reconocer la riqueza de nuestra diversidad cultural (e.g., músicas de provincia, fiestas regionales, culinaria local), o de la biodiversidad de nuestros ecosistemas; pero nos falta mucho por apreciar (e.g., la diversidad de preferencias sexuales).

¿Somos conscientes de cómo tratamos al otro? Denigrar de y excluir aquello que es diferente ha sido uno de los caminos que hemos recorrido como sociedad. Reconocer al otro como legítimo otro es uno de los retos fundamentales en esta época de posacuerdo, en la cual cada uno ha de preguntarse cómo ayuda a crear sociedad y cómo forma conciencia política. Las miradas globales a las inequidades y otros problemas sociales pueden complementarse con el examen de nuestra conciencia y actuar cotidianos.

En Uniandes, por ejemplo, empezamos a ser conscientes de las diferencias de género en las categorías del estatuto profesoral y de los estudiantes por carreras, y de que la participación por género en la dirección de la Universidad sigue patrones de exclusión similares a los encontrados en otro tipo de organizaciones. Y, ¿qué decir de las diferencias en estrato socioeconómico y clase social? Una interpretación era que ignorábamos esas diferencias: "de frente a Monserrate y de espaldas al país". Pero ahora, el país se cuela por encima y por debajo de los torniquetes (¿estamos listos para quitarlos?). Los esfuerzos de hace un par de décadas, organizados en el Programa de Oportunidades al Talento Regional, y luego, en Quiero Estudiar, tuvieron bastante impulso filantrópico con Quiero Estudiar Escala, y fuerza estatal con Ser Pilo Paga. Hoy, gracias a estos programas, tenemos una población estudiantil cuya diversidad empieza a parecerse a la que podemos encontrar en la sociedad colombiana.

En una exposición, realizada en 2015 por un equipo multidisciplinario uniandino, sobre el arte de poblaciones en situación de desplazamiento, encontré el siguiente texto: "El problema no es que no tengamos voz; el problema es que no quieren escucharnos". Facilitar la expresión propia de diferentes comunidades es una contribución importante, pero también es necesario trabajar en mejorar la capacidad de escucha de muchos de nosotros. Este último reto es más cercano a casa, ¿o no? Ya entrados en gastos: aumentemos nuestras capacidades para reconocer y apreciar a los demás como legítimos otros. Paz...


Roberto Gutiérrez Poveda es ingeniero industrial de la Universidad de los Andes y magíster y doctor en Sociología de la Universidad Johns Hopkins. Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Administración de Los Andes y su trabajo busca equilibrar e integrar las dimensiones económicas y sociales de distintas actividades empresariales.

Este es un espacio abierto de opinión, si usted es profesor o investigador y quiere publicar su columna aquí, escriba un correo a Manuel Orozco, de Comunicaciones y Marca, (mh.orozco50@uniandes.edu.co).

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin