14/09/2017

Los Andes y Harvard Business School rescatan testimonios de empresarios

Una persona escribe sobre una hoja de papel.
La profesora Andrea Lluch hace parte del proyecto Creating Emerging Markets  que ha indagado sobre la evolución de las empresas y organizaciones en África, Asia y América Latina.
Por: Sandra Gutiérrez P.
admonmercadeo@uniandes.edu.co

Conocer la historia puede servir como fuente de inspiración, permitir el estudio y entendimiento de las sociedades, aportar soluciones a través de otras experiencias, explicar los cambios en el mundo, y dar sentido de pertenencia, entre otras bondades. Conocer la historia de organizaciones y empresarios de diferentes partes del mundo, especialmente de aquellos que forman parte de los mercados emergentes, puede –además– abrir la puerta a la esperanza de una mejor calidad de vida, a la innovación, al mejoramiento del ambiente y a la generación de valor para las sociedades.

Recopilar testimonios para que esa historia esté al alcance de todos, con los beneficios que esto trae, es el objetivo del proyecto Creating Emerging Markets –CEM–, liderado por Harvard Business School –HBS–, y del que hace parte la historiadora Andrea Lluch, profesora e investigadora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, y quien ha realizado varias de las entrevistas a empresarios en América Latina, material que ya forma parte de este importante archivo histórico.

Creating Emerging Markets –Creación de Mercados Emergentes– ha indagado sobre la evolución de las empresas y organizaciones en África, Asia y América Latina, a través de entrevistas directas con líderes de esas instituciones. Son personas que han tenido en sus manos la posibilidad de aportar a cada una de sus regiones, y que en sus propias palabras cuentan los momentos cruciales que han vivido, sus ideas sobre el espíritu empresarial, la innovación, la sostenibilidad, las empresas familiares, el sostenimiento de marcas y hasta sobre temas coyunturales como la corrupción o su visión sobre el cambio climático.

La profesora Lluch hace énfasis en el carácter histórico de este proyecto. Sin restarle importancia a los aspectos actuales, dice que estas entrevistas “al no ser coyunturales, se les puede seguir escudriñando para sacar evidencias y reconocer como van cambiando los países, de acuerdo a cada momento. El proyecto procura no caer en la tentación de hablar de la coyuntura y por eso los diálogos buscan una visión de largo plazo. Esto garantiza que el material tenga vida más allá de las noticias”.

La historia del proyecto

Desde el principio el proyecto se pensó como un bien público, en donde cualquiera que lo necesite –especialmente con fines académicos, investigativos o pedagógicos– tiene acceso a través de la Biblioteca de Harvard Business School. (Consulte aquí).

"El material se produce en el idioma de la región y se subtitula en inglés, para facilidad de los consultantes", explica la profesora.

Cada mes, un promedio de mil académicos de países de todo el mundo visitan el sitio web de la CEM, por lo que se convierte en un recurso único que puede apoyar una diversa gama de proyectos de investigación, ayudar a resolver un sinnúmero de preguntas y servir como base para artículos o libros.

"Esta iniciativa tuvo su inicio en el año 2009 a partir de un proyecto centralizado en América Latina, del cual yo fui investigadora. A partir del 2012, y gracias al liderazgo del profesor Geoffrey Jones de HBS, la propuesta se globalizó. Con mi vinculación a la Facultad de Administración de los Andes, en 2015, tuve la posibilidad de sumar a Colombia a este proyecto", recuerda la profesora Andrea.

"Es importante visibilizar el aporte de nuestra Facultad como un socio estratégico en la región para este proyecto", afirma.

Por eso, en febrero de 2017 realizó dos entrevistas: una a José Alejando Cortes, quien lideró al Grupo Bolívar por 60 años y es uno de los creadores de la Fundación para el Progreso de la Región Capital (ProBogotá Región), y a Antonio Celia Martínez-Aparicio, presidente de Promigas, reconocidos empresarios colombianos que han liderado esas organizaciones a lo largo de varias décadas.

Lluch recalca la importancia de esta iniciativa, porque cada testimonio "puede ser usado por quienes hacen estudios de administración o sobre liderazgo, porque permite enseñar en primera persona sobre los desafíos que asume el líder de una organización, la capacidad de resiliencia, las distintas lecciones o sobre su compromiso con la sustentabilidad".

Hay que destacar que estas historias no se enfocan en casos de éxito, sino que resaltan los aspectos críticos por los que atraviesa cualquier persona o cualquier entidad. "En América Latina esto es muy importante, dadas las dificultades políticas, climáticas y hasta geográficas. He hecho once entrevistas en Argentina, diez en Chile, ocho en Perú y –hasta ahora- dos en Colombia. Espero continuar buscando insumos para poder recrear la historia de nuestros países desde la perspectiva de los líderes empresariales", dice.

Además, otros investigadores realizan las entrevistas en países como México, Costa Rica, Brasil, India, China, Turquía y distintos países de África, pues cada país y región tiene especificidades importantes que aportan a la diversidad del proyecto, ampliando el espectro de beneficio.

"Antes las entrevistas eran solo en audio y ahora se hacen en video, siempre y cuando el entrevistado lo acepte. Todas se transcriben. Además, el acceso para consultarlas es sencillo: Con solo completar un formulario, a través de Baker Library, se puede acceder", explica la historiadora.

Sobre las entrevistas

Con el fin de que puedan ser empleadas en múltiples escenarios, las entrevistas son amplias, pensadas en generar el bien colectivo y aborda multiplicidad de temas, que involucran las economías emergentes.

"Este es un concepto relativamente reciente, antes se les llamaba países en desarrollo. Son economías que no tienen un nivel de ingreso alto, pero sí proyección. El proyecto no se concentra en los empresarios de Estados Unidos o Europa, donde hay mayor tradición y conocimiento; se busca visibilizar la experiencia de empresarios que han vivido en otros contextos con otras particularidades. Para mí, como investigadora, hay un valor adicional en rescatar las historias que han enfrentado los empresarios, por ejemplo, durante crisis económicas o períodos de inestabilidad política, y es interesante saber cómo se manejaron en esas circunstancias", explica Lluch.

De acuerdo con la investigadora, la mayoría de los empresarios entrevistados han estado al frente de sus organizaciones por tres o cuatro décadas, lo que les permite hacer un recuento de la historia de su país a través de sus triunfos o fracasos. "Queda como un testimonio vivo para futuras generaciones, rescatando el valor de la tradición oral como una estrategia metodológica, y si bien una investigación basada solo en fuentes orales puede tener sus deficiencias, también tiene una riqueza inigualable. Yo he aprendido tanto o más escuchando a los empresarios que leyendo libros, porque resulta casi vivencial", afirma.

"Es un desafío hacer este trabajo porque se debe cubrir gran diversidad de temas. Las entrevistas empiezan tratando de recrear el perfil del empresario: sus inicios, su origen social, su trayectoria, y luego van recorriendo temas más vinculados con la estrategia de la empresa, internacionalización, ciclos de vida y, al final, el rol entre empresario y sociedad, pasando por temas como la problemática de la sostenibilidad, la pobreza, el papel del estado y la corrupción", indica la profesora.

Existen muchas diferencias entre los empresarios aunque hay características comunes de la región. "Cada país presenta ciertas características vinculadas con crisis e inestabilidad económica, que han impactado profundamente en los negocios. Por ejemplo, mirar la realidad de los empresarios argentinos frente a los colombianos, durante los últimos 40 o 50 años, nos permite develar que los primeros se han enfrentado a una inestabilidad económica más grande debido a las crisis recurrentes, devaluaciones agudas, hiperinflación y gobiernos militares, mientras que en Colombia los desafíos han sido otros: la geografía, la violencia política o el conflicto con las guerrillas. A un empresario colombiano hoy es imposible no preguntarle sobre el posconflicto, lo que para un empresario argentino no es relevante", indica.

"Hay patrones comunes como el rol de la familia, porque muchas empresas que hemos investigado siguen siendo familiares, algunos son propietarios de grupos económicos que se han diversificado y también está la diferencia de cada país. Ese es el juego: poder establecer patrones comunes y además rescatar la particularidad. Lo mismo pasa con cada entrevistado. Toda persona es única y solo hay una oportunidad para captar lo que quieren comunicar. Al conocer la historia no podemos predecir, pero sí identificar ciertas tendencias y patrones que ayudan a comprender mejor el presente", puntualiza.

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin