Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
09/04/2025

El desafío étnico en los ODS

El acceso a agua potable y educación, pilares del desarrollo humano, muestran una cobertura aceptable a nivel nacional, pero en regiones como el Pacífico y el Caribe, donde vive gran parte de la población afro, los rezagos son profundos.
Centro de los Objetivos de De…

“Si uno mira los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia, el país pasa raspando en muchos de ellos. Sin embargo, ese promedio nacional esconde una realidad más compleja: las diferencias internas entre regiones y poblaciones”.
Juan Camilo Cárdenas, director del Centro de los ODS

Durante la presentación de resultados del proyecto Afro ODS: Cerrando brechas, Juan Camilo Cárdenas, director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, expuso cómo los indicadores que suelen medirse a nivel nacional no reflejan las diferencias estructurales que afectan a las poblaciones más vulnerables, particularmente a las comunidades afrodescendientes. 
 

Según el doctor en Economía Ambiental y de Recursos, el acceso al agua potable y al saneamiento (ODS 6), así como a la educación de calidad (ODS 4) son dos pilares fundamentales para el desarrollo humano. Aunque los datos globales indican una cobertura aceptable, la situación cambia drásticamente al mirar las regiones más apartadas del país. En zonas como el Pacífico y el Caribe, donde se concentra gran parte de la población afro, los niveles de acceso son considerablemente más bajos. 
 

No se trata solo de una brecha territorial. Incluso dentro de esas mismas regiones periféricas, la población afro enfrenta peores condiciones en comparación con quienes no se auto reconocen como parte de un grupo étnico. Esta desigualdad, más que una excepción, es parte del modelo de desarrollo centro-periferia que ha caracterizado a Colombia durante décadas. 

 

El problema se agudiza por la falta de datos desagregados por etnia a nivel departamental y municipal, lo que dificulta evaluar con precisión el impacto de las políticas públicas. Esta invisibilidad estadística impide diseñar estrategias que respondan a las realidades específicas de estas comunidades. 

Remote video URL

Hallazgos clave: desigualdades que exigen acción

 

Durante la jornada, el equipo del proyecto Afro ODS: Cerrando brechas —liderado por Juan Camilo Cárdenas e integrado por María José Jinete, Catalina Barrios y Jorge Guerra— presentó los principales resultados del estudio.

 

A través de la construcción del Índice de Brechas de Desarrollo Sostenible, aplicado tanto a nivel departamental como municipal, se identificaron patrones significativos de desigualdad en varios ODS, lo que destaca la necesidad de estrategias de intervención específicas. A nivel departamental, los ODS clave de Educación de calidad (ODS 4) y Trabajo decente (ODS 8) presentan las mayores disparidades entre la población afrodescendiente y quienes no se autorreconocen como parte de un grupo étnico. En el ámbito municipal, los mayores rezagos se observan en el acceso a energía asequible (ODS 7) y en el cumplimiento de los objetivos relacionados con ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11).

 

Además, la desigualdad no se distribuye de forma uniforme. Municipios ubicados en departamentos como Nariño, Cauca y Vichada concentran los niveles más altos de rezago, lo que refuerza la necesidad de implementar acciones focalizadas que respondan a las realidades territoriales.

 

En ese contexto, el informe subraya que el país enfrenta un desafío doble: por un lado, avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; por otro, implementar estrategias concretas para reducir las brechas históricas que siguen marginando a las poblaciones étnicas. Evaluar estas desigualdades es clave para orientar políticas públicas más equitativas y alineadas con el principio de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás, especialmente en territorios donde persisten condiciones de exclusión estructural.
 

Uno de los grandes desafíos señalados por el equipo del proyecto Afro ODS: Cerrando brechas es la ausencia de datos desagregados por etnia a nivel local, lo que limita la posibilidad de diseñar políticas públicas realmente ajustadas a las realidades de cada comunidad. Aun así, hay avances prometedores. Gracias al acompañamiento del proyecto, varios municipios priorizados en Bolívar, Cesar y Chocó han incorporado un enfoque étnico en sus planes de desarrollo. Un ejemplo inspirador es el del municipio de El Paso (Cesar), que incluyó el subprograma Comunidades Étnicas: Nuestra Historia que nos Une, con el objetivo de fortalecer el reconocimiento y la participación de las comunidades afrodescendientes en la planificación territorial.

Proyecto Afro ODS: Cerrando brechas —liderado por Juan Camilo Cárdenas e integrado por María José Jinete, Catalina Barrios y Jorge Guerra—

Rodrigo Peñailillo, representante de la CAF; Óscar Gamboa, ministro consejero en la Embajada de Colombia ante los Estados Unidos; Jaime Asprilla, director de la Asociación Nacional de Alcaldes de Municipios con Población Afrodescendiente de Colombia; y Juan Camilo Cárdenas, director del Centro de los ODS.

Una deuda histórica

 

Emma Torres, vicepresidenta para las Américas de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, reforzó la urgencia del enfoque étnico-diferencial en las políticas públicas. Explicó que las desigualdades internas no solo impiden avanzar hacia los ODS, sino que reflejan una deuda histórica con las comunidades afro. Además, destacó que los resultados de este proyecto no solo son relevantes para Colombia, sino también para otros países de la región con poblaciones afrodescendientes significativas.

 

Rodrigo Peñailillo, representante de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe - CAF en Colombia, subrayó que la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe no solo persisten, sino que se perpetúan. “La población afro e indígena sigue estando en la base de la distribución de ingresos”, afirmó.

Panel Cierre de brechas étnico-raciales

El evento incluyó un panel sobre cierre de brechas étnico-raciales, en el que participaron Óscar Gamboa (ministro consejero en la Embajada de Colombia ante los Estados Unidos), Jaime Asprilla (director de la Asociación Nacional de Alcaldes de Municipios con Población Afrodescendiente de Colombia), Rodrigo Peñailillo y Juan Camilo Cárdenas. La conversación abordó los desafíos que enfrenta la población afrodescendiente, en contexto nacional e internacional.

 

Juan Camilo Cárdenas advirtió que el contexto actual plantea serios retos para hablar de inclusión. “Nos encontramos en un momento geopolítico e histórico complejo. ¿Cómo vamos a seguir hablando de esto?”. Frente a esta reflexión, Óscar Gamboa recalcó que, aunque no se puede controlar lo que ocurre en el mundo, sí existe la posibilidad de transformar el entorno inmediato. “Nuestro nicho sí lo podemos cambiar”, afirmó, y destacó la importancia de actuar desde lo local para lograr un impacto real. Por su parte, Jaime Asprilla enfatizó la necesidad de comprender la interconexión entre lo local, lo nacional y lo global. Cuestionó que la pobreza del Pacífico colombiano pueda atribuirse únicamente a su ubicación geográfica, y señaló que, al observar el mapa mundial, no existe otro Pacífico tan pobre como el de Colombia.

La jornada concluyó con una sesión de trabajo técnico en la que participaron alcaldes y funcionarios de municipios afrocolombianos. Estos se organizaron en mesas de discusión para abordar preguntas clave sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Durante el encuentro, se evidenció la necesidad de atender las tensiones existentes entre los Consejos Comunitarios, los Resguardos y las Alcaldías. También sobre la urgencia de mejorar la focalización y gestión de recursos en un contexto marcado por la retirada de cooperantes y la limitada interlocución con el Gobierno Nacional, factores que dificultan el avance de los ODS en los Planes de Desarrollo.

 

Frente a estos desafíos, se destacó la importancia de fortalecer alianzas estratégicas con la academia, el sector privado y otros actores clave. En términos generales, estas líneas de acción podrían sentar las bases para una segunda fase del proyecto, orientada al fortalecimiento de la gestión pública y a la promoción de espacios de reconocimiento y liderazgo dentro de las comunidades. El Centro de los ODS para América Latina y el Caribe (CODS) reafirmó su compromiso de seguir acompañando estos procesos, recopilando las observaciones y aportes de la jornada como insumos valiosos para las siguientes etapas del proyecto, con el objetivo de continuar cerrando brechas étnicas en el marco de la Agenda 2030.

 

Alexa Valencia, periodista y directora de Colombia Étnica TV, anunció el lanzamiento de un nuevo segmento en el noticiero de RCN: un espacio que visibiliza lo que ocurre en los territorios y expone sus realidades desde una perspectiva informativa y cultural. Esta iniciativa busca amplificar las voces, contar sus historias desde su propia mirada y resaltar su riqueza, desafíos y aportes al país.