17/05/2018

¿Cuál es el alcance de la ley para la enseñanza de la historia en los colegios?

Imagen de Policarpa Salavarrieta
Policarpa Salavarrieta
Imagen de Policarpa Salavarrieta
La historia que hacemos en el aula: retos y propuestas para la práctica docente

A finales del 2017 el presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1874, la cual tiene por objeto restablecer la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales en la educación básica. En medios de comunicación se ha afirmado que esta medida busca contribuir a la formación de una identidad nacional, desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes y promover la formación de memoria histórica orientada hacia la reconciliación y la paz. Sin embargo, vale la pena preguntarse: ¿Cuál es el alcance del Decreto? ¿Qué puede cambiar en las instituciones del país a partir del mismo? ¿Basta el Decreto en sí mismo?

La apertura de escenarios para la discusión de la legislación educativa en general, y principalmente, aquella que impacta el currículo y el trabajo en el aula permite socializar y debatir no sólo el espíritu que orienta la legislación, sino también, sus implicaciones en la cotidianidad de la escuela. Con el fin de analizar desde una perspectiva teórica y práctica las implicaciones que tiene trabajar con los estudiantes temas difíciles ligados a la enseñanza de la historia, este evento cumple dos propósitos. El primero, consiste en dimensionar las oportunidades que brinda a los docentes el Decreto 1874 para potenciar el ejercicio histórico en las aulas de clase. El segundo, a partir de la presentación de ejemplos concretos, generar un diálogo entre docentes y diseñadores de materiales de ciencias sociales e historia.

A partir de su agenda de investigación, la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes ha mostrado su preocupación por los debates pedagógicos y metodológicos que definen la práctica docente en distintas áreas del conocimiento. En esta oportunidad convocó a rectores y docentes de la ciudad de Bogotá a explorar las oportunidades que ofrece el Decreto 1874 para potenciar el ejercicio de la historia en el salón de clase. En este evento se espera generar un encuentro donde los argumentos de los investigadores y los docentes generen herramientas concretas para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.

Si bien hay consenso sobre la centralidad de la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia, es pertinente analizar los alcances y las limitaciones de este Decreto en la mejora de la calidad educativa. Esperamos que este evento problematice aquellas visiones que tienden a suponer que los problemas de la educación se solucionan fuera de la práctica docente.

Desarrollo del foro

Panel 1: Oportunidades para la enseñanza de la historia hoy.
Se abrieron espacios de reflexión y debate sobre los alcances y las potencialidades de la Ley 1874 en la enseñanza de las ciencias sociales y más concretamente de la historia a través de las siguientes preguntas:
¿Qué implica el contenido de la Ley 1874 para la enseñanza de las ciencias sociales y la historia?
¿Qué condiciones debe generar el sector educativo para facilitar la implementación de la Ley 1874?
¿Qué acciones pueden adelantar las instituciones educativas para potenciar el contenido del Decreto 1874?                                             

Participaron:  Eduardo Escallón, decano de la Facultad de Educación; Diego Arias, profesor de la Universidad Pedagógica Nacional; Margarita Garrido, profesora Facultad de Ciencias Sociales de Los Andes; Arturo Charria, coordinador del Centro de Memoria y Reconciliación; Nancy Palacios, profesora de la Facultad de Educación de Los Andes; Darío Campos, profesor de historia de la Universidad Nacional de Colombia; y Óscar Armando Castro, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Panel 2: Materiales y secuencias didácticas.

Se exploraron secuencias didácticas para abarcar temas difíciles en las aulas a través de materiales pedagógicos distintos a los libros-texto.
¿Cuál es el propósito de estos materiales?
¿Qué cambia en el aula al utilizarlos?
¿Cómo se relaciona el docente con sus estudiantes a partir de estas herramientas pedagógicas?
¿Cómo se espera que impacten el aprendizaje de los estudiantes?

Participaron en este foro: Lisa Neisa y Emmanuel Neisa, fundadores de Clickarte, Álvaro Triana, productor del videojuego "Reconstrucción"; María Andrea Rocha, investigadora de la Caja de Herramientas CNMH; Ana María Durán, profesora del Colegio La Montaña; y Diana Rodríguez Gómez, investigadora de Catalizador.

El foro cerró con una sesión de preguntas y respuestas.


Le puede interesar:
"La educación debe mirar también hacia lo rural": Eduardo Escallón
La enseñanza del pasado reciente y el aprendizaje de la historia
La escolarización no es sinónimo de aprendizaje

Reviva el foro el video superior de esta página

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin