21/11/2018

Una encuesta en movimiento

Imagen de Éder David Álvarez durante su crecimiento
La Encuesta Longitudinal entrevistó a la familia Álvarez Tapias por primera vez en 2010, cuando nació Éder David Álvarez. Entre 2013 y 2016, ha seguido su crecimiento y le han realizado pruebas de antropometría (talla y peso), aptitud verbal y socioemocionales.
De la primera Encuesta de Fecundidad, en 1964, a la primera Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA), que hoy sigue a diez mil hogares colombianos para entender sus dinámicas económicas y sociales, los estudios demográficos de Los Andes han contribuido a planear mejor las políticas estatales.

Entender las dinámicas económicas y sociales de Colombia, afectada por altas tasas de desplazamiento e informalidad laboral, ha sido un reto para el Estado y para la academia, pues las encuestas tradicionales no alcanzan a explicar las variaciones estadísticas en una población tan volátil. En vista de esta dificultad, en 2007, un grupo de investigadores del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) creó la primera Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA), que inició en 2010 y ya completa ocho años observando de cerca a alrededor de diez mil familias para saber cómo han cambiado y por qué.
 
El CEDE consideró que no era suficiente una encuesta transversal, que toma datos en un momento específico como si se tratara de una foto instantánea, sino una aproximación más completa, una especie de video que percibiera la realidad de los encuestados durante varios años. “A diferencia de las encuestas transversales, las longitudinales permiten observar los mismos hogares a través del tiempo. En las transversales, por ejemplo, entre una encuesta y otra se ve que la pobreza bajó, pero no se sabe si fue porque los hogares salieron de la pobreza o porque cambió la población”, dice Carmen Elisa Flórez, doctora en Economía, especialista en demografía de la Universidad de Princeton y magíster en Economía de Los Andes, quien, además, fue directora del CEDE (1989-1990) y una de las creadoras de la ELCA.


Herramientas para tomar decisiones


El CEDE inició investigaciones demográficas en 1964, cuando realizó la primera Encuesta de Fecundidad de Colombia, en convenio con el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Había una gran preocupación por la explosión demográfica en países del Tercer Mundo. Entre 1938 y 1964 la población en Colombia se había duplicado y presentaba una de las mayores tasas mundiales de crecimiento. Los gobiernos del Frente Nacional adoptaron el control de natalidad como política de Gobierno. El presidente Guillermo León Valencia declaró que el mayor problema del país no era la violencia sino el crecimiento demográfico y la Encuesta brindó herramientas de análisis para la toma de decisiones.

Los Andes recibió recursos del Consejo de Población gracias al terreno recorrido por el CEDE (fundado en 1958) y al liderazgo del director del programa de Demografía de la época, Álvaro López Toro, pionero de la investigación demográfica en Colombia. López Toro, doctor de la Universidad de Princeton, fue destacado por la Encyclopedia of Population como una de las figuras que impulsaron el desarrollo del análisis demográfico mundial en el siglo XX.

Con López Toro a la cabeza y el apoyo del Consejo de Población, las investigaciones se consolidaron y tuvieron un alto impacto. El Estado, apoyado en los estudios de Los Andes, logró, por ejemplo, que el promedio de natalidad bajara 40 % entre 1965 y 1975, al pasar de 7 hijos a 4,2 hijos por mujer.
 

Video de una década


Los estudios demográficos de la Universidad han terminado en manos del Estado. “Así como las encuestas de hogares hechas en Los Andes en las décadas del 60 y 70 pasaron al DANE y son la base de las que hacen hoy, la ELCA también terminó ahí”, cuenta Carmen Elisa Flórez, del comité académico de la Encuesta. El convenio se formalizó el 21 de noviembre de 2017, durante la presentación del libro Colombia en movimiento, con resultados y análisis de la tercera ronda de encuestas.

Las familias seleccionadas han sido visitadas por un grupo de encuestadores y psicólogos con intervalos de tres años. La primera visita ocurrió en 2010; la segunda, en 2013; y la tercera, en 2016. Las rondas han arrojado cuatro libros y diecinueve documentos de investigación. “Han sido una fuente para medir las políticas públicas de una manera clara, concreta y directa”, opina Alejandra Corchuelo, subdirectora general sectorial del Departamento Nacional de Planeación, quien también destaca la importancia de la ELCA como base fundamental del programa dedicado a la niñez “De cero a siempre”, en términos nutricionales y de acompañamiento psicosocial. “Juntarnos con el DANE es una apuesta por el país. Es un esfuerzo que inició en la academia y se convirtió en una propuesta de Estado”, afirma Lina Castaño, directora de la ELCA.

De las diez mil familias que iniciaron la encuesta en 2010, se mantenían 8.818 en 2016 (4.394 urbanas y 4.424 rurales). Las que no continuaron fue porque se mudaron a municipios fuera del área de cobertura de la ELCA, por fallecimiento de alguno de los miembros o porque no querían seguir haciendo parte de la investigación.

“El reto ha sido convencer a las familias y conquistarlas para que permanezcan. Si migran o se dividen, hay que buscarlas y encontrarlas”, afirma Raquel Bernal, profesora de Los Andes y miembro del comité académico de la ELCA. La migración en Colombia es tan alta que en 2010 la ELCA comenzó visitando 80 municipios; en 2013 visitó 183; y en 2016 fueron 235 los municipios visitados para seguirles el rastro a las familias originales.

Son cuarenta años de experiencia en investigación demográfica que han arrojado información detallada sobre la transformación de los hogares para que los gobiernos puedan tomar decisiones económicas y sociales.

Lo que viene

En alianza con el DANE, la ELCA continuará el seguimiento a los hogares bajo el nombre de ELCO (Encuesta Longitudinal de Colombia), que agrupará no sólo a los participantes de la ELCA sino a los de la Encuesta Longitudinal de Protección Social, que venía trabajando el DANE por su cuenta.

 

Este es uno de los hitos que ha marcado la historia de la Universidad de los Andes y que han contribuido al desarrollo del país.

Para conocer otros hitos importantes en estos 70 años de historia, haga clic aquí.

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin