06/08/2018

Factores sociales también influyen en la aparición de la hipertensión

Imagen de población en Quibdó.
Factores sociales como el desempleo, la poca planificación urbana y el desplazamiento forzado influirían en la aparición de la hipertensión en Quibdó. Foto: Gonzalo Manrique.
Aunque tradicionalmente la hipertensión se ha considerado como un problema exclusivamente biológico, una investigación reciente de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes muestra que los factores sociales tienen una alta influencia en su desarrollo.

Mayo es el mes mundial de la medición de la presión arterial y el 17 fue el día mundial de la hipertensión, una enfermedad relacionada con el desarrollo de problemas cardiovasculares que causa miles de muertes anualmente. En Colombia, cuatro de diez infartos y seis de cada diez de los derrames cerebrales están asociados a la hipertensión. Chocó es uno de los cinco departamentos de Colombia donde mueren más personas por causas relacionadas con la enfermedad.

Tradicionalmente, se cree que la hipertensión tiene que ver con factores hereditarios y comportamientos poco saludables. Sin embargo, una investigación liderada por el profesor Diego Lucumí, coordinador de la Maestría en Salud Pública de Los Andes, muestra que es necesario reconocer la relación entre las condiciones de vida urbana y el riesgo de hipertensión en Quibdó.

El estudio ha identificado que factores como el desplazamiento forzado y el estrés que este genera, por ejemplo, influyen en las condiciones propicias para el desarrollo de esta enfermedad.

Según el investigador, el desplazamiento se puede conectar con la hipertensión de diferentes formas. Por ejemplo, “los recursos que recibe una persona desplazada son escasos. Tienen que comprar lo más barato, que no necesariamente es lo más saludable. Igualmente, estas personas provenientes de las zonas rurales que tenían todo lo del pancoger llegan a un sitio donde necesitan dinero para comprar lo del día a día, lo cual genera estrés, factor de riesgo en el aumento de la tensión arterial”.

Lo que la iniciativa "Abordando los determinantes sociales de la hipertensión en Quibdó" permite evidenciar que estos factores sociales deben entenderse e intervenirse para la prevención efectiva de esta condición.

Como aporte para resolver este problema y en el marco de la iniciativa se desarrolló la Encuesta Comunitaria de Salud y Enfermedad Cardiovascular de Quibdó, que busca llenar los vacíos existentes en el conocimiento sobre aspectos sociales y comportamientos relacionados con la hipertensión, al igual que para estimar su prevalencia. La encuesta se aplicó en dos de las seis comunas de la ciudad, y en ella se indagó sobre la percepción de sus habitantes en temas como seguridad, discriminación, oferta de servicios, hábitos de alimentación y comportamientos en actividad física. Todos ellos factores que predispondrían a los habitantes a sufrir de hipertensión.

La encuesta muestra una radiografía de los hábitos y percepciones de los quibdoseños sobre su entorno:
  • La prevalencia de la hipertensión en Quibdó es 19 %, 22 % para las mujeres y 16 % para los hombres, mientras que la prevalencia de prehipertensión fue de 37 %.
  • 62 % de los adultos tiene exceso de peso corporal.
  • 26 % de la población se ha sentido discriminado por su color de piel y 36 % por su situación económica.
  • 83 % de los encuestados percibe la inseguridad en su barrio como un problema, mientras 58 % cree que hay mucha de venta de fritos.
Recientemente se presentó la cartilla "Desafíos para mejorar la calidad de vida en Quibdó" que recoge los resultados de la encuesta. El documento fue socializado durante el Foro Político para la Promoción de Salud Cardiovascular, en donde participó la comunidad, organizaciones de la sociedad civil, entidades prestadoras de salud, académicos, tomadores de decisión del gobierno local y medios de comunicación. Se buscó así lograr un mayor reconocimiento social del problema y discutir los desafíos para mejorar la calidad de vida en Quibdó. 

La encuesta, realizada desde el 2016, fue implementada por la Universidad de los Andes, la Universidad Tecnológica del Chocó, la Universidad El Bosque y la Coalición Interétnica por la Salud Integral con el apoyo de la Iniciativa Global en Salud del Sistema de Salud de Henry Ford en Estados Unidos.

Para Diego Lucumí, coordinador de la Maestría en Salud Pública de Los Andes, “el reconocimiento de la hipertensión desde una perspectiva social abre la posibilidad de comprender que su desarrollo y, por tanto, su prevención requiere reconocer los contextos y factores que influencian la forma en la cual las personas nacen y viven”.

Al final de 2018, se espera contar con un plan de acción de cinco a diez años que permita plantear soluciones a partir de esta construcción colectiva y de la evidencia recogida, asegura el médico.

Conozca la cartilla de resultados de “Encuesta Comunitaria de Salud y Enfermedad Cardiovascular” aquí.
Chocó es uno de los cinco departamentos de Colombia donde mueren más personas por causas relacionadas con la hipertensión.
Si quiere aportar al desarrollo regional del Litoral Pacífico, HAGA SU DONACIÓN AQUÍ.

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin